¿Qué es una carta migratoria y para qué sirve? Guía clave para su trámite en Estados Unidos

Puede ser un recurso particularmente útil en casos donde el "buen carácter moral" es un factor determinante

    Martes, 21 de octubre de 2025 a las 07:55 am

    Las personas que están por iniciar trámites migratorios en Estados Unidos (EEUU) deben conocer que existe un documento que, aunque no es obligatorio, puede sumarle puntos, le explicamos de qué se trata y cómo prepararlo.

    Una carta de recomendación para migración es un documento escrito por una persona de confianza que conoce al solicitante y está dispuesta a dar fe de su persona y de sus cualidades, como lo reseña el portal de la Red Hispana.

    Las cartas de recomendación son particularmente útiles en casos donde el "buen carácter moral" es un factor determinante:

    • Naturalización (Ciudadanía): Para demostrar que el solicitante ha mantenido un buen carácter moral durante el período requerido.
    • Asilo y Refugio: Para apoyar la credibilidad de la historia del solicitante y la existencia de una red de apoyo.
    • Visas Basadas en Empleo (EB): Para certificar las habilidades, experiencia y contribuciones del solicitante a un campo particular.
    • Defensa de Deportación: Para convencer al juez de la buena fe y las contribuciones del solicitante a la sociedad y la familia en EEUU.

    Es decir, es un documento que otorga a las autoridades migratorias una visión más humana de aquella persona que podría recibir el beneficio.

    ¿Quiénes pueden redactar la carta y respaldar tu solicitud migratoria?

    Desde el portal de Texas Inmigración Solutions señalan que hay varios tipos de personas que son aptas para ofrecer la recomendación o recomendaciones:

    Del ámbito laboral:

    • Supervisores y colegas: en primer lugar, profesionales que han trabajado directamente con el solicitante pueden brindar detalles sobre su desempeño, ética laboral y habilidades interpersonales.
    • Clientes y socios comerciales: por otro lado, en el ámbito empresarial, clientes y socios pueden atestiguar la profesionalidad, la capacidad de negociación y la calidad del trabajo del solicitante.

    Del ámbito académico:

    • Profesores e instructores: Educadores que han guiado al solicitante en su formación académica pueden hablar sobre su desempeño, potencial y habilidades de aprendizaje.

    Del ámbito social y comunitario:

    • Miembros de la comunidad y líderes religiosos: Personas involucradas en la vida comunitaria del solicitante pueden dar fe de su carácter, valores y participación en actividades sociales.
    • Familiares y amigos: En algunos casos, familiares y amigos cercanos pueden ofrecer una perspectiva personal sobre el solicitante, complementando la información proporcionada por otros referentes.

    Forma correcta de redactar la carta

    Una carta de recomendación migratoria para un familiar efectiva debe incluir detalles claros y precisos que respalden la credibilidad del vínculo y la buena conducta del solicitante, como lo reseña el portal de Abogadas de Inmigración.

    Estructura de la carta de recomendación para inmigración

    Para que una carta sea efectiva y creíble, debe incluir la siguiente información clave del remitente (la persona que escribe la carta):

    • Datos Personales del Remitente:
    • Nombre completo y dirección actual.
    • Número de teléfono y correo electrónico.
    • Ocupación/Título y nombre de la empresa/organización (si aplica).
    • Estatus migratorio o ciudadanía en EE. UU. (Ciudadano, Residente Permanente, etc.).
    • Fecha
    • Incluye un saludo formal, como «Estimado Oficial de Inmigración» o «A quien corresponda».

    Introducción:

    • En la introducción de la carta es un párrafo en el donde el remitente menciona cómo conoce al solicitante y cuánto tiempo ha tenido una relación, ya sea familiar, laboral o amistosa, con él o ella.

    Desarrollo del Cuerpo:

    • En esta sección de la carta el remitente puede destacar las cualidades, habilidades y características personales del solicitante que considera relevantes para su caso de inmigración.
    • No olvides ofrecer ejemplos concretos que respalden tus afirmaciones, como por ejemplo, la participación en un tipo de trabajo específico, voluntariados, estudios realizados, entre otros.
    • Explica por qué consideras que el solicitante es un candidato adecuado para la inmigración.

    Conclusión:

    • Resalta tu disposición para responder preguntas adicionales o proporcionar más información si es necesario y en caso de que te contacten.
    • Agradece al oficial de inmigración por su consideración.

    Paso 6: Firma y Contacto:

    • Firma la carta de recomendación.
    • Incluye tus datos de contacto, como tu dirección, número de teléfono y dirección de correo electrónico.

    Datos y recomendaciones clave

    • El Servicio de ciudadanía e inmigración de los Estados Unidos, (USCIS, por sus siglas en inglés), requiere que toda la documentación sea presentada en inglés. Intenta conseguir que tus cartas sean en inglés.
    • La carta de recomendación para inmigración debe ser escrita en un tono profesional y respetuoso.
    • No es obligatorio notariar la carta, pero puede darle más peso.

    Algunas personas también incluyen copias de su identificación o comprobantes de su relación con el inmigrante, como fotos o mensajes.

    • La carta debe entregarse junto con el paquete principal de inmigración (I-485, I-360, etc.), o como parte de la respuesta a una solicitud de evidencia (RFE).

    Siempre incluye copias, nunca el original, a menos que se indique lo contrario.


    Visita nuestras secciones: ServiciosInternacionales

    Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube

    ¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

    TEMAS DE HOY:
    Martes 28 de Octubre - 2025
    AMÉRICA
    Escoge tu edición de 2001online.com favorita
    Venezuela
    América