Guillermo del Toro presenta su esperada versión de Frankenstein con Oscar Isaac como el científico y Jacob Elordi en un papel "inhumano", acompañados por Mia Goth y Christoph Waltz. Alberto Barbera, director artístico del festival, promete: "Esperen algo espectacular". Bad Bunny debuta en la sección Horizontes con Barrio triste, dirigida por el colombo-estadounidense Stillz y un reparto de jóvenes talentos latinos. Esta edición marca un hito con participación récord de creadores iberoamericanos.
Ana Cristina Barragán hace historia con Hiedra, primera cinta ecuatoriana en competencia en Venecia, explorando el drama de una madre que busca al hijo abandonado. David Pablos regresa con En el camino, retratando "amor entre camioneros y narcotraficantes" en Ciudad Juárez según Barbera. Alejo Moguillansky presenta Pin de Fartie con un extenso elenco argentino, consolidando la presencia sudamericana en la sección de vanguardia del festival.
¿Los latinos dominan con documentales?
Lucrecia Martel impacta fuera de competición con Nuestra tierra, reconstruyendo el asesinato del indígena Javier Chocobar tras años de investigación. Barbera destaca que Martel "ha contribuido a dar luz a este episodio dramático en la historia del país". En la sección Spotlight, Daniel Hendler (Uruguay) exhibe Un cabo suelto mientras la coproducción venezolano-peruana La hija de la española, protagonizada por Edgar Ramírez, muestra "una dramática Caracas devastada por el régimen".
El festival honra a Del Toro con Sangre del Toro, documental de Yves Montmayeur que recorre su trayectoria, y a Luis Buñuel con Memoria de los olvidados de Javier Espada. Estas retrospectivas enmarcan una edición donde el talento latino domina categorías clave, desde las apuestas por el máximo galardón hasta las innovaciones en cine independiente, confirmando el protagonismo global de la creatividad iberoamericana.
Visite nuestra sección Farándula
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube