Más allá de la fe: artistas venezolanos que usaron a José Gregorio Hernández como inspiración

El "Médico de los Pobres", es una de las figuras más veneradas en Venezuela y su imagen se encuentra en un vasto número de obras en diversas disciplinas artísticas.

Sabado, 18 de octubre de 2025 a las 02:40 pm

El doctor José Gregorio Hernández, quien será canonizado este 19 de octubre de 2025 en Roma y se convertirá en el primer santo venezolano tras un extenso proceso de 76 años desde el primer pedido de beatificación por las autoridades eclesiásticas en el año 1949, trasciende el ámbito religioso para consolidarse como un ícono de la cultura popular venezolana.

Su vida de ciencia, fe y servicio ha provocado una explosión creativa, inspirando a generaciones de artistas que han plasmado su figura en lienzos, bronce y hasta en formatos digitales de vanguardia.

10 artistas que dedicaron sus obras a José Gregorio Hernández 

Iván Belsky (Pintor): El artista ucraniano-venezolano es fundamental en la imagen devocional moderna del Beato. Belsky inmortalizó pasajes clave de la vida de Hernández en una serie de 14 óleos de alto valor artístico e histórico, expuestos en Isnotú (Trujillo), el pueblo natal del médico. Sus obras definen la visión de José Gregorio como un hombre de ciencia y profunda fe.

Francisco Narváez (Escultor): Maestro de la escultura venezolana. Su obra más reconocida es el relieve en bronce del Dr. Hernández, un hito artístico de 1953 ubicado en el Instituto de Medicina Experimental de la Ciudad Universitaria de Caracas. Esta escultura otorga al Beato una presencia académica y monumental.

Alirio Palacios (Pintor): Maestro del grabado y la pintura, cuyas obras le han dado al Beato una dimensión artística institucional, formando parte de importantes colecciones.

Guillermo Locatelli (Pintor): Conocido por sus óleos que buscan una representación fiel del Dr. Hernández, muchas veces bajo la guía de sus familiares, asegurando un registro visual históricamente preciso.

Anduy Goliat (Pintor): Este artista aportó un toque de identidad nacional, integrando símbolos venezolanos. Su retrato del Beato incluye la figura de la guacamaya, representando tanto al Espíritu Santo como a las raíces venezolanas.

Armando Velutini (Escultor): Representante de la escultura contemporánea. Creó la pieza Brick Canvas Dr. JG, una escultura en resina que se develó en Caracas, rindiendo homenaje a la humildad y sencillez del Beato con un estilo moderno.

Josué Benjamín Figueroa (Escultor): Un joven talento que ha capturado la atención mediática por construir la que ha sido considerada la escultura de mayor tamaño dedicada al Dr. Hernández, un proyecto ambicioso que muestra la magnitud de la devoción.

Matilde Sánchez y María Teresa Aristeguieta (Diseñadoras): Ambas han participado en proyectos de diseño gráfico y editorial centrados en la figura del Beato, asegurando que su memoria y mensaje se transmitan con calidad estética en formatos modernos.

Desy's Art (Diseñadora/Artesana): En el ámbito de la artesanía y el arte moderno, esta creadora ha popularizado figuras del Beato con un enfoque de Pop Art en cerámica y yeso, demostrando cómo la fe se fusiona con las tendencias del diseño contemporáneo.

19 Artistas de "Doctor 1919" (Arte Digital): Este colectivo se atrevió a llevar al Beato al metaverso. Crearon una colección de NFTs (Tokens No Fungibles) que gira en torno a su vida, utilizando la tecnología blockchain para inmortalizar su legado en el arte digital.

El rostro del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros se mantiene como una fuente inagotable de inspiración.

Visite nuestra sección Farándula 

Mantente informado en nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 29 de Octubre - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América