El arresto de la tiktoker colombiana Leidy Tatiana Mafla-Martínez en Los Ángeles encendió un fuerte debate en redes sociales y en el ámbito político de Estados Unidos.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) difundió en su cuenta oficial de X un mensaje donde calificó a la influencer como “extranjera ilegal” con antecedentes por conducir bajo la influencia del alcohol, acusando además a la administración de Joe Biden de liberarla tras su ingreso clandestino en 2022, destaca Infobae.
La polémica comenzó el 15 de agosto, cuando agentes del ICE irrumpieron en plena transmisión en vivo de Tatiana Martínez, quien alertaba sobre redadas en la comunidad migrante.
Arresto en vivo y viralización en TikTok
Los videos muestran cómo los oficiales abrieron la puerta de su Tesla, la sacaron a la fuerza y la sometieron en el pavimento a pesar de que aseguraba no resistirse.
Testigos relataron que la influencer, con más de 30.000 seguidores, gritaba que cooperaría, pero igualmente fue esposada con violencia, lo que provocó su desmayo.
Una ambulancia la trasladó al White Memorial Hospital antes de quedar bajo custodia federal.
El forcejeo fue grabado por miles de usuarios conectados y rápidamente se volvió viral, multiplicando las reacciones de indignación.
Medios como El Tiempo recogieron testimonios que calificaron el procedimiento como excesivo e injustificado, mientras seguidores denunciaron que ICE buscaba silenciar a una voz crítica de las redadas.
Mensaje político y reacciones divididas
Tras la detención, ICE defendió su actuación en redes sociales y cargó contra la administración Biden, comparándola directamente con la gestión de Donald Trump y Kristi Noem.
El texto fue interpretado como un comunicado con tinte ideológico más que informativo. La subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, confirmó a Newsweek que el arresto respondió a una condena previa por DUI y que la influencer recibió atención médica por problemas respiratorios tras el operativo.
Las reacciones en redes no se hicieron esperar: activistas e influencers expresaron solidaridad con la creadora digital, a la que consideraban una “voz de los invisibles” entre migrantes hispanohablantes.
Otros, en cambio, respaldaron la actuación de ICE, subrayando sus antecedentes penales y su ingreso irregular al país.
El caso puso sobre la mesa la tensión entre la libertad de expresión y la implementación de políticas migratorias en Estados Unidos.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube