Terapia en Venezuela: expertos revelan siete claves para superar el miedo a la consulta psicológica

Si algo inquieta, duele o confunde, ese ya es un punto de partida válido

Lunes, 13 de octubre de 2025 a las 11:30 am

En algunas ocasiones, los desafíos cotidianos pueden generar una carga emocional significativa, por ello, cuidar la salud mental se ha vuelto una prioridad.

Sin embargo, a pesar de la creciente conciencia sobre su importancia, en Venezuela persiste una barrera cultural: el miedo y los mitos asociados a la asistencia psicológica.

Uno de los prejuicios más frecuentes es la creencia de que a terapia solo asisten personas con trastornos graves, una idea que, según los expertos, dista mucho de la realidad y obstaculiza el acceso a un espacio de sanación personal.

Claves para perder el miedo a la terapia

Según la psicóloga María Verónica Velásquez, en entrevista con Diario 2001, la asistencia a consulta no se limita a etiquetas o diagnósticos, sino que se trata, principalmente, de humanidad.

La terapia es un lugar de exploración sin juicio, al que asisten personas que buscan desde fortalecer su autoestima y sanar vínculos, hasta simplemente encontrar un espacio seguro para tomar decisiones importantes.

Este un proceso desmiente la noción de que se requiere una "locura" para buscar ayuda; más bien, se necesita el coraje para hacer las preguntas.

Desmontando el mito: no hay motivo "pequeño" para ir a terapia

La psicóloga Velásquez identifica que uno de los mayores frenos para el venezolano es el miedo a que "su motivo no sea suficiente". Ante esta inquietud, la experta es categórica: "no hay motivo pequeño cuando se trata de cuidar la salud mental". 

Si algo inquieta, duele o confunde, ese ya es un punto de partida válido. El espacio terapéutico no está diseñado para quienes tienen todas las respuestas, sino para aquellos que se atreven a explorarse.

El miedo es ratural, no un obstáculo

Para quienes sienten temor de iniciar el proceso, la recomendación es clara: "que vaya con miedo".

El miedo es una reacción natural que, a menudo, aparece justo antes de emprender algo importante. Ir a terapia implica mirarse de frente y reconocer lo que duele o lo que se ha callado, lo cual es un desafío.

No obstante, es un acto de amor propio profundo, una declaración de que uno merece estar mejor. Ir por iniciativa propia es el primer paso, y aunque no tiene que ser perfecto, debe ser el propio. 

El impacto transformador en la calidad de vida

La mejora en la calidad de vida que ofrece la terapia es significativa. La principal transformación ocurre en el bienestar mental y emocional, lo que impacta directamente en el funcionamiento diario.

Al sentirse bien consigo misma/o, la persona nutre sus relaciones, mejora su comunicación y aprende a reconocerse en su propia historia. Si bien la terapia no garantiza estabilidad económica ni resuelve automáticamente los problemas del entorno, sí brinda herramientas para enfrentar la realidad sin perderse en el proceso, permitiendo elegir desde un lugar más consciente.

Psicólogo, psiquiatra y amigo 

Es fundamental comprender los roles en la salud mental, especialmente en el contexto venezolano:

Psicólogo: En Venezuela, no es médico. Trabaja con procesos de afectación emocional (estrés, ansiedad, duelo, autoestima) y algunos trastornos, siempre desde una mirada terapéutica no médica. Se enfoca en la sanación, la comprensión y la transformación de la dificultad a través del diálogo y técnicas psicológicas.

Psiquiatra: Sí es médico. Aborda los trastornos de salud mental desde una perspectiva clínica, biológica y neurológica. Su formación le permite ofrecer tratamientos farmacológicos cuando son necesarios. Muchos combinan su abordaje médico con formación en psicoterapia.

Amigo: Son una red de apoyo fundamental, que sostiene, escucha y acompaña. Sin embargo, no poseen las herramientas clínicas ni el entrenamiento profesional para abordar una dificultad de salud mental. 

La derivación al psiquiatra se realiza cuando, durante el proceso terapéutico con el psicólogo, se identifica una necesidad clínica más profunda. Esto incluye situaciones como ideación suicida, intentos previos, o una depresión severa que requiere una intervención farmacológica o un abordaje médico especializado.

Visita nuestra sección: Comunidad

Mantente informado en nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América