Efecto Simone Biles: cualidades de la gimnasta que cambió las reglas del deporte

Biles llegó a Buenos Aires en el marco de la designación de la ciudad como Capital Mundial del Deporte 2027

Viernes, 10 de octubre de 2025 a las 02:41 pm

Simone Biles, con solo 28 años, se ha convertido en la gimnasta estadounidense más condecorada de su disciplina.

Dueña de 41 medallas mundiales y olímpicas (incluidos 7 oros en citas olímpicas), su habilidad es una hazaña de récords que supera cualquier expectativa histórica.

El pasado jueves, Biles, la pequeña gigante de 1,42 metros, llegó a Buenos Aires, en el marco de la designación de la ciudad como Capital Mundial del Deporte 2027, para compartir su técnica y su asombrosa historia, demostrando que su influencia va mucho más allá de los podios.

Una gimnasta que desafía la historia

En el plano técnico, la campeona olímpica es un faro de innovación. Sus proezas, como el Biles II en suelo o el salto Yurchenko doble mortal carpado, son tan complejas y arriesgadas que otras atletas no se atreven a intentarlas, obligando incluso a la Federación Internacional de Gimnasia a revisar su código de puntuación para intentar equilibrar la competencia.

La cosecha de medallas de Biles es simplemente inaudita. Tras su paso estelar por París 2024, donde sumó tres oros (equipos, all around y salto) y una plata (suelo), su cuenta olímpica se elevó a once preseas.

A estos logros se suman 23 títulos mundiales, totalizando una cifra de 41 medallas que la sitúa como la gimnasta con más preseas de la historia.

Cada rutina suya es un catálogo de saltos imposibles y ejercicios que desafían la gravedad, ejecutados con una potencia y una precisión milimétrica que la han mantenido en la élite por más de una década con una regularidad casi perfecta.

La innovadora que bautiza elementos

El verdadero legado de Biles no se mide solo en oros, sino en la redefinición de la técnica de la gimnasia. Su nombre se convirtió en sinónimo de dificultad: la gimnasta tiene cinco elementos oficiales bautizados con su apellido.

Entre ellos, el Biles II en suelo (un doble mortal con triple giro) y el Biles II en salto (el Yurchenko doble mortal carpado) destacan como movimientos que llevan la ejecución humana al límite.

Su control aéreo y su capacidad atlética la han transformado en una unidad de medida en el deporte; su mera presencia en una competencia obliga a subir los estándares de exigencia global.

Del orfanato a la lucha por la salud mental

Detrás de la invencible competidora se esconde una historia de superación que conmueve. Nacida en Columbus, Ohio, Simone pasó sus primeros años saltando de orfanato en orfanato debido a la adicción de sus padres.

Fue adoptada a los seis años por sus abuelos maternos, una figura clave en su vida. A la adversidad de su niñez se sumó un trauma más reciente: en 2018 confesó públicamente haber sido víctima de Larry Nassar, el exmédico del equipo de gimnasia estadounidense que abusó de incontables menores.

Esta carga emocional, sumada a la inmensa presión de ser la mejor, tuvo su punto de quiebre en Tokio 2020. Afectada por los twisties (un bloqueo mental que provoca la pérdida de orientación en el aire), Biles tomó la decisión sin precedentes de retirarse de varias finales, priorizando su salud mental.

"Sentía el peso del mundo en mis hombros," declaró en su momento, explicando que incluso el dormir se había convertido en su única vía de escape.

Tras dos años alejada de la competencia, se enfocó en su bienestar y regresó para París 2024, sellando un inspirador capítulo de autocuidado y resiliencia.

Éxito masivo en Buenos Aires

El fenómeno Biles se materializó en Argentina con un recibimiento apoteósico. El evento central, encabezado por la campeona olímpica en el estadio Mary Terán de Weiss, convocó a más de 10.000 niñas y jóvenes. 

La expectación fue tal que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tuvo que trasladar la cita al estadio principal del complejo Parque Roca, que se llenó de jóvenes estudiantes de gimnasia y atletas.

La entrada de Biles, anunciada por el alcalde Jorge Macri, desató la euforia del público, que la vitoreó y le pidió que compitiera en Los Ángeles 2028. "Jamás viví algo así", confesó la gimnasta, conmovida por el caluroso recibimiento que incluyó la entrega de "la llave del Parque Olímpico" y camisetas de la selección argentina.

Visite nuestra sección de Deportes.

Mantente informado en nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América