MLB

Los Medias Rojas de Boston: la historia de un equipo que se negó a perder

La historia de una de las franquicias más icónicas del béisbol, que superó una legendaria maldición de 86 años para volver a la cima.

Miércoles, 03 de septiembre de 2025 a las 09:45 pm
Los Medias Rojas de Boston: la historia de un equipo que se negó a perder

El béisbol de las Grandes Ligas está lleno de historias y rivalidades, pero pocas son tan profundas como la de los Medias Rojas de Boston. Fundada en una época de transformación para el deporte, esta franquicia se ha convertido en un emblema de la ciudad de Nueva Inglaterra. Su historia no es solo un recuento de partidos y victorias, sino un relato de tradición, lealtad y una famosa maldición que marcó a generaciones de aficionados.

El nacimiento de una leyenda y su primer nombre

Según los registros históricos, el equipo nació en 1901 como uno de los miembros fundadores de la Liga Americana. En sus primeros años, la divisa de Nueva Inglaterra no tenía un apodo oficial y era conocida simplemente como los Boston Americans, en contraste con el equipo de Boston en la Liga Nacional. No fue sino hasta 1908 que el club adoptó oficialmente el nombre de Medias Rojas, inspirado en el distintivo color de las medias que formaban parte de su uniforme de local desde el inicio.

Un dominio temprano y la génesis de una maldición

El éxito llegó rápidamente para los Medias Rojas. La franquicia se coronó campeona por primera vez en la Serie Mundial de 1903, y para 1918 ya había acumulado un total de cinco títulos. Sin embargo, su historia daría un giro trágico en 1919 con la venta de su superestrella, Babe Ruth, a los eternos rivales, los Yankees de Nueva York. Este movimiento, según la leyenda popular, dio origen a la "Maldición del Bambino", una dolorosa sequía de 86 años sin ganar un campeonato.

El fin de la sequía y la nueva era de campeonatos

La "maldición" finalmente se rompió en 2004 en uno de los momentos más épicos de la historia del béisbol. Después de ir perdiendo 0-3 en la Serie de Campeonato de la Liga Americana contra sus archienemigos, los Yankees, los Medias Rojas lograron una remontada histórica. Este triunfo fue la catapulta para su primer título en casi un siglo. El club continuó con una nueva era de victorias, sumando tres campeonatos más en 2007, 2013 y 2018, para un total de nueve títulos hasta la fecha.

Las estrellas que habitaron el campo de Fenway

A lo largo de su rica historia, la franquicia de Boston ha gozado de contar con algunas de las más grandes figuras del béisbol. La lista es larga y llena de luminarias como Ted Williams, a quien muchos consideran el mejor bateador de todos los tiempos. Los fanáticos más modernos celebran a íconos de la nueva era como el legendario lanzador dominicano Pedro Martínez, o la figura imponente de David Ortiz, conocido como el “Big Papi”. En declaraciones al medio WBZ/CBS Boston, Pedro Martínez aconsejó a los futuros jugadores del equipo: "Aprendan a amar a Boston como Boston está esperando amarlos a ustedes".

Un grito de unión en un momento de crisis

La conexión entre el equipo y la ciudad de Boston fue evidente durante un momento de profunda tristeza. Tras los ataques durante el Maratón de Boston en 2013, el "Big Papi", David Ortiz, se convirtió en la voz de la resiliencia de su ciudad. En un emotivo discurso en el Fenway Park, el pelotero declaró ante una multitud unida: "Esta es nuestra ciudad. Y nadie va a dictar nuestra libertad. ¡Manténganse fuertes!". Ese momento unió al equipo y a la ciudad en un mismo grito de fortaleza.

El legado de una franquicia y la fidelidad de sus fanáticos

Con su mítico Fenway Park, el estadio más antiguo de las Grandes Ligas, como testigo inamovible de más de un siglo de historia, los Medias Rojas mantienen un legado único en el deporte. Su rivalidad con los Yankees se ha convertido en una de las más intensas del circuito.

A pesar de los altibajos, los aficionados de Boston son reconocidos por su inquebrantable lealtad, una fidelidad que los ha acompañado en los momentos de gloria y en los años de sequía. Sobre la experiencia de jugar allí, el exjugador Dustin Pedroia aseguró: "si ganas en Boston, es el mejor lugar del mundo". De igual manera, el histórico lanzador Dennis Eckersley concluyó: "Boston es especial. No hay nada igual".

Visite nuestra sección de Deportes.

Mantente informado en nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América