Emotivas escenas del doctor José Gregorio Hernández resurgen en redes

El emotivo momento de la telenovela de Leonardo Padrón resurge en redes sociales mientras el Vaticano lo declara santo

Domingo, 19 de octubre de 2025 a las 08:13 pm

En un episodio de la exitosa telenovela "Cosita Rica", creada por el escritor Leonardo Padrón y emitida por Venevisión entre 2003 y 2004, la trama incorporó un hecho que reflejaba una fe ya extendida en el país. El personaje de Mamasanta, la matriarca invidente de la familia Chacón, interpretada por la actriz Tania Sarabia, experimenta un momento de devoción cuando su hija, Paula Chacón (protagonizada por Fabiola Colmenares), recurre con desesperación a la intercesión de José Gregorio Hernández.

La escena, que ha sido rescatada por usuarios en plataformas como YouTube y X, muestra a Paula orando fervientemente al entonces beato para que su madre recupere la vista. La narrativa presenta lo que los personajes interpretan como un milagro: la curación de la ceguera de Mamasanta, un guion que resonó profundamente con la fe de millones de venezolanos que por años han atribuido curaciones extraordinarias al médico.

La Visión de Padrón: Fe y Cultura Popular

Leonardo Padrón, el reconocido escritor y creador de "Cosita Rica", demostró una vez más su capacidad para tejer la realidad social venezolana en sus relatos . La inclusión de José Gregorio Hernández como un elemento de fe dentro de la trama no fue casual. La serie, que se caracterizó por su aguda mirada al contexto político y cultural de la Venezuela de la época, reflejaba también la profunda devoción popular que por décadas ha rodeado la figura del "médico de los pobres".

El personaje fue interpretado en la ficción por el actor Rafael Romero, quien apareció en al menos un episodio, representando al médico en una secuencia cargada de misticismo y esperanza. Esta representación ficticia se basó en la creencia generalizada, arraigada por años en el país, que atribuye a José Gregorio Hernández "miles de favores" y curaciones inexplicables, incluso antes de que la Iglesia Católica reconociera oficialmente un milagro para su beatificación en 2021.

Un Santo para el Pueblo

La canonización de José Gregorio Hernández, celebrada este 19 de octubre de 2025 por el Papa León XIV en la Plaza de San Pedro, marca el punto culminante de un proceso de fe que comenzó hace más de 75 años. El médico, nacido en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864, es venerado no solo por sus virtudes científicas, sino por su caridad y dedicación a los más necesitados, un legado que la ficción de "Cosita Rica" capturó a la perfección.

El milagro oficial que condujo a su beatificación fue la sanación de la niña Yaxury Solórzano en 2017, quien recibió un disparo en la cabeza y se recuperó completamente contra todo pronóstico médico. Sin embargo, para la cultura popular, los "milagros" como el representado en la telenovela –la curación de la ceguera de la madre de Paula– han sido parte del imaginario colectivo por generaciones, demostrando cómo la figura del santo trasciende lo religioso para convertirse en un pilar cultural.

El Legado de 'Cosita Rica' y sus Protagonistas

"Cosita Rica" no fue solo una telenovela; fue un fenómeno social que reflejó la compleja realidad venezolana. Protagonizada por Fabiola Colmenares y el colombiano Rafael Novoa, y con un elenco estelar que incluía a figuras como Édgar Ramírez y Gledys Ibarra, la serie se atrevió a integrar la fe en un santo laico en su narrativa, mucho antes de que la Iglesia lo elevara a los altares.

Visite nuestra sección Farándula

Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 29 de Octubre - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América