El panorama migratorio en Estados Unidos se ve sacudido una vez más por la incertidumbre.
La reciente decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), tomada este viernes 6 de agosto, genera una ola de preguntas y preocupaciones entre la comunidad venezolana.
De acuerdo con un informe de la agencia EFE, el DHS pondrá fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2021 y pidió a los beneficiados "prepararse" para volver a Venezuela, a menos que cuenten con base legal.
Anuncian el cronograma final para el TPS 2021
La designación de 2021 del TPS para ciudadanos venezolanos, que inicialmente expiraba el 10 de septiembre, fue extendida hasta el 7 de noviembre.
Esta prórroga, resultado de la normativa que exige un aviso de 60 días antes de la terminación de un beneficio, brinda un breve respiro a los aproximadamente 267.000 beneficiarios.
Sin embargo, el mensaje del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) es claro: aquellos sin una base legal alternativa deben prepararse para un posible regreso a su país de origen.
Después de esa fecha, los venezolanos corren el riesgo de quedar en situación irregular y enfrentar un proceso de deportación.
¿Qué es el TPS?
El Estatus de Protección Temporal es un beneficio migratorio temporal otorgado por el gobierno de Estados Unidos a ciudadanos de ciertos países que no pueden regresar de manera segura debido a conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias y temporales.
El TPS permite a los beneficiarios vivir y trabajar legalmente en EEUU por un período determinado, generalmente de 18 meses, con posibilidad de extensión.
Desde 1990, más de 20 países han sido designados para el TPS en algún momento, y Venezuela se sumó a la lista en 2021.
La batalla legal en California por el TPS
La principal esperanza para la permanencia de estos inmigrantes se encuentra en un tribunal federal en California.
Una demanda presentada por un grupo de venezolanos afectados, en conjunto con la Alianza TPS, argumenta que la terminación del amparo es ilegal. Esta querella busca proteger no solo a los beneficiarios de la designación de 2021 (alrededor de 250.000), sino también a los de la extensión de 2023 (unos 350.000).
El fallo de este juez podría sentar un precedente importante y determinar el futuro de más de medio millón de personas.
Opciones para un regreso voluntario a Venezuela
Para aquellos que no tienen una base legal para quedarse y deciden retornar a Venezuela, existen mecanismos para hacerlo de forma ordenada.
El gobierno estadounidense recomienda el uso de la aplicación móvil CBP One, una herramienta del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza que facilita el proceso de salida.
Otras opciones incluyen contactar a las oficinas de USCIS para solicitar un "documento de viaje" o buscar asesoría en organizaciones sin fines de lucro especializadas en temas de inmigración, que pueden guiar en los pasos para una "autodeportación" o retorno voluntario.
Es importante destacar que una salida voluntaria puede evitar futuras prohibiciones de reingreso al país.
Visita nuestras secciones: Migración e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube