España abre una vía excepcional para que los descendientes de españoles puedan solicitar la nacionalidad a través de la Ley de Memoria Democrática, también conocida como Ley de Nietos, una modalidad que permite a más ciudadanos tener la oportunidad de realizar el trámite cuyo plazo finaliza el próximo 22 de octubre.
Así lo informó la cónsul adjunta del Consulado General de España en Caracas, Aurora Carbonel de Barnola, durante una entrevista exclusiva para 2001.
La diplomática española explicó que la Ley de Memoria Democrática es una normativa temporal que termina el 22 de octubre a medianoche (hora de España) que permite a los descendientes de españoles pedir la nacionalidad.
"Hay varios supuestos, pero el supuesto más común es el de nietos de españoles y españolas. Se trata de un supuesto en el que se puede haber producido, por ejemplo, la pérdida de nacionalidad de los padres, pero si hay un abuelo que se pueda demostrar que fue español de origen, daría lugar a esa nacionalidad", explicó Carbonel.
Detalló que esta normativa amplía una ley que se estableció en el año 2007, denominada Ley de Memoria Histórica, con la que se permitió acceder a la nacionalidad española a 250 mil personas en todo el mundo.
"Esta nueva ley que tenemos ahora es más amplia y, de hecho, creemos que cuando termine la ley, llegaremos casi al millón de personas que han podido acogerse a esta nueva normativa. En Venezuela, suponemos que los casos que tenemos son cerca del 3 % mundial y la mayoría de casos se concentran, por ejemplo, en Argentina, pero esperamos llegar al millón de personas que se puedan hacer españoles gracias a esta nueva ley", destacó.
¿Cuándo finaliza la Ley de Memoria Democrática de España?
La cónsul adjunta del Consulado General de España en Caracas explicó que la llamada Ley de Nietos finaliza el 22 de octubre, lo que significa que queda poco tiempo para que los descendientes de españoles puedan hacer su solicitud de nacionalidad. Sin embargo, pusieron en marcha una nueva plataforma que permite iniciar el trámite de manera digital antes de esa fecha y formalizarlo posteriormente.
"Hay una plataforma nueva desde hace dos semanas que permite a toda aquella gente que no ha conseguido cita ordinaria, porque se llenaron las citas ya en el mes de agosto, que puedan acceder a esta nueva plataforma, conectándose a nuestra web del Consulado General de España en Caracas", precisó.
En este sentido, la diplomática española destacó que con esta herramienta, los ciudadanos pueden cargar la documentación solicitada, "que es bastante escasa" y solicitar su cita. "Al acceder a la plataforma, le mandan un correo de confirmación con sus credenciales y con eso pueden pedir ya la cita concreta", dijo al detallar que al cumplir este paso ya se considera que el trámite se realiza dentro del plazo de la ley, por eso es importante que se haga antes del 22 de octubre.
"La cita que van a conseguir presencial será posterior, porque tenemos realmente muchas peticiones, enero, febrero, marzo del año 2026 incluso, pero lo importante para asegurarse estar dentro del plazo es entrar a la plataforma lo antes posible y conseguir esas credenciales y esa cita para después", enfatizó.
Sobre el sistema de citas, puntualizó que se mantienen las citas para quienes agendaron hasta el 22 de octubre a través del sistema ordinario, donde no fue necesario que se cargara ningún tipo de documentación de manera digital. Sin embargo, quienes piden una cita posterior a esa fecha deben hacerlo a través de la nueva plataforma para que tenga validez.
También recalcó que las citas posteriores al 22 de octubre serán en el Consulado General de España en Caracas, debido a que no cuentan con un sistema de citas para los consulados honorarios.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar la nacionalidad española a través de la Ley de Nietos?
Carbonel, quien ha sido representante diplomática de su país también en Nicaragua y Sudáfrica, manifestó que la documentación que debe consignar el solicitante dependerá de su caso particular; sin embargo, aclaró que los requisitos son muy básicos.
"Lo hemos querido hacer así para que sea muy accesible, sabemos que la documentación apostillada tarda mucho tiempo a veces en conseguirse, entonces, no queremos que eso sea un obstáculo para poder pedir la cita antes del día 22 de octubre y, luego, cuando vengan a la cita presencial, tienen que traer toda la documentación que está en esa página web, que es mucho más amplia", detalló la cónsul española.
Destacó que con esa documentación más amplia se determina si efectivamente hay un ascendiente español de origen, se trata de documentos como la partida de nacimiento española del abuelo, la partida de bautismo, o un certificado de matrimonio, según sea el caso.
"Hay gente que tiene la documentación más fácil de conseguir, cuando se tiene, ya es automático, prácticamente porque es una partida literal española, con lo cual no hay duda ahí, pero quien no la tiene, pues ahí le pedimos más documentación. A veces pedimos, cuando hay un reconocimiento tardío de paternidad, podemos pedir incluso testamentos para ver si esa persona ya mencionaba al hijo que reconoce posteriormente, o sea, la documentación es muy variada, depende del caso. Nuestro objetivo principal es que cualquiera que tenga derecho a esa nacionalidad, la pueda conseguir", expresó.
¿Qué deben hacer los ciudadanos que están a la espera de la aprobación de la ciudadanía española?
La representante diplomática mencionó que los ciudadanos que ya acudieron a su cita y consignaron toda la documentación requerida para su caso deben esperar a ser contactados por las autoridades españolas.
"Nosotros nos vamos a comunicar con ellos. Ahora tenemos una demora de casi un año y medio porque hemos tenido muchas peticiones. Más o menos hemos tenido unas 20 mil peticiones y ya hemos solucionado unas 10 mil. Prácticamente todas favorables. Rechazos hay muy pocos. En todo el mundo hay entre 1 % o 2 % de rechazo", mencionó al destacar que estos resultados se deben mayormente a que no es un proceso complicado tomando en cuenta que la mayoría de los ciudadanos tienen documentos básicos como la partida de nacimiento de sus abuelos que prueban la ascendencia española.
Insistió en que quienes hayan completado su solicitud, "tienen que esperar porque ahora estamos terminando 2023, lo terminamos ahora y haremos 2024 los próximos meses, pero sí que va con retraso, 18 meses más o menos de retraso".
Visite nuestra sección Servicios
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube