En Venezuela, la violencia de género se ha convertido en una problemática que persiste como una gran preocupación.
Por ello, diversas organizaciones no gubernamentales y las entidades gubernamentales continúan trabajando para brindar apoyo psicológico, legal y emocional a las víctimas.
Específicamente en Caracas, varias organizaciones se especializan en la atención integral a las mujeres, niños, niñas y adolescentes que lo requieran.
¿A dónde acudir para solicitar ayuda?
Las organizaciones no gubernamentales en Venezuela, como la Red de Mujeres de Venezuela, CEPAZ y Tinta Violeta, desempeñan un papel fundamental en la defensa de los derechos de las mujeres y en la lucha contra la violencia de género.
- Red de Mujeres de Venezuela
Es una plataforma que agrupa a diversas organizaciones y activistas feministas en el país. Su principal objetivo es promover los derechos de las mujeres y abogar por una vida libre de violencia.
Aunque no tienen una dirección física para atención directa al público, operan a través de sus redes de activismo y plataformas digitales. La forma más efectiva de contactar a la Red de Mujeres de Venezuela es a través de sus redes sociales, como Twitter e Instagram (@ReddeMujeresVe), y por correo electrónico.
A través de estos canales, ofrecen orientación y conectan a las víctimas con las organizaciones que mejor se adapten a sus necesidades.
Su principal servicio es la articulación y la sensibilización. Brindan información sobre los pasos a seguir para denunciar un caso de violencia, los derechos de las víctimas y las organizaciones aliadas que pueden ofrecer asistencia legal y psicológica.
- CEPAZ (Centro de Justicia y Paz)
Es una organización con una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la cultura de paz en Venezuela.
Su trabajo en la prevención y atención de la violencia de género es uno de sus pilares fundamentales.
CEPAZ tiene una oficina en Caracas ubicada en el Centro Comercial La Pirámide, Local 28A. Se recomienda contactar previamente para coordinar una cita.
- Contacto: +58 212 3105914
- Correo electrónico: centrojap@gmail.com
- Redes sociales: @Cepaz en Twitter e Instagram.
Ofrecen un servicio de atención integral llamado "Unidas por Ti" que brinda asesoría psicolegal gratuita a mujeres víctimas de violencia de género. Este servicio incluye orientación legal para la denuncia y seguimiento de casos, así como apoyo psicológico individual o grupal para la recuperación emocional de las víctimas y sus familiares.
- Tinta Violeta
Tinta Violeta se define como una organización feminista autónoma que defiende los derechos humanos de mujeres, niñas, adolescentes y personas del colectivo LGBTIQ+. Su enfoque se basa en el "acompañamiento amoroso" a las víctimas.
- Ubicación y cómo acudir: Su sede en Caracas está ubicada en la Avenida Norte 3, entre Abanico y Canónigos, Edificio San José, PB, Parroquia Altagracia.
- Contacto: +58 412 692 4020 y +58 412 692 4073
- Página web: entintavioleta.com.ve
- Redes sociales: @tintavioleta_ve en Instagram.
Tinta Violeta ofrece un programa de atención integral que incluye contención emocional, coordinación de planes de atención en función de la voluntad de la víctima y articulación con otras organizaciones para garantizar la atención psicológica, médica y legal.
Su programa "Voluntariado Mayell Hernández" está enfocado en brindar un apoyo personalizado y seguro para las víctimas de violencia machista.
Claves sobre la violencia de género en Venezuela
Feminicidios alarmantes: el Observatorio Digital de Femicidios de CEPAZ documentó 127 femicidios consumados entre enero y septiembre de 2024. Estas cifras reflejan una crisis de violencia extrema y ponen de manifiesto la falta de protección efectiva para las mujeres.
Violencia Intrafamiliar: el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) reportó un aumento en la violencia intrafamiliar y de pareja en 2024, especialmente en Caracas.
Aumento de denuncias: rn el mismo año, se recibieron 845 denuncias y peticiones relacionadas con violencia de género en Venezuela, lo que indica que, a pesar de las barreras, las víctimas buscan ayuda.
Marco legal y su aplicación
Ley Orgánica: la principal herramienta legal es la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Esta ley fue reformada en 2021 para incluir nuevos tipos de violencia como la violencia política, gineco-obstétrica y patrimonial.
También puede visitar nuestra sección: Servicios
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube