Se ha anunciado que la Corte Suprema de Estados Unidos (EEUU) emitirá sus decisiones finales de legislatura este viernes, entre ellos hay un dictamen que tiene a la comunidad inmigrante en vilo.
Esto incluye un fallo de alto perfil sobre si el presidente Donald Trump puede hacer cumplir su polémico decreto que restringe la ciudadanía por nacimiento.
La ciudadanía por derecho de nacimiento significa que cualquier persona nacida en Estados Unidos se convierte automáticamente en ciudadano estadounidense, pero ahora esto podría cambiar.
Generalmente el alto tribunal intenta finalizar el trabajo en debate antes de iniciar el mes de julio, sin embargo, se indica que es inusual que los jueces acumulen tantos casos tan importantes en el último día, como lo reseña el portal de CNN.
Tomando en cuenta que en los fallos de hoy también siguen pendientes la impugnación de padres religiosos que quieren impedir que sus hijos lean libros LGBTQ en la escuela y una demanda de la Primera Enmienda sobre una ley de Texas que exige verificar la edad antes de acceder a pornografía en línea.
Así como el destino de un grupo de trabajo gubernamental que recomienda qué servicios de atención médica preventiva deben estar cubiertos gratuitamente bajo el Obamacare, entre otros.
Entienda lo que se podría decidir este viernes 27 de junio
Trump y sus partidarios han argumentado que se está abusando del sistema y que deberían existir estándares más estrictos para convertirse en ciudadano estadounidense.
Se debe recordar que, la orden de Trump sobre poner límites a la ciudadanía por nacimiento contemplada en la Enmienda 14 de la Constitución y excluir a los hijos de inmigrantes indocumentados ha sido bloqueada por con las llamadas órdenes judiciales universales en cortes federales en los estados de Washington, Massachusetts y Maryland.
La respuesta de Trump fue acudir a la Corte Suprema, de mayoría conservadora, para intentar el respaldo a su decreto mediante una inusual solicitud de emergencia.
El tribunal aceptó un recurso de urgencia del gobierno, una situación atípica, en el mes de marzo, para estudiar si se restringen las órdenes de cortes de circuitos federales que han impedido que los cambios en materia de ciudadanía ordenados por Trump -en un decreto el 20 de enero- entren en vigor en todo el territorio estadounidense.
La administración Trump está pidiendo al Tribunal Supremo que restrinja la aplicación de la medida cautelar de un tribunal de distrito únicamente a las partes que presentaron el caso y al distrito donde preside el juez.
Es decir, se pidió que se permita la entrada en vigencia de la orden ejecutiva de Trump en el país de forma limitada: excluyendo a los niños nacidos en los estados de las tres demandas en las que fallaron los jueces de Washington, Massachusetts y Maryland.
Entonces, se debe entender que los magistrados no están considerando la constitucionalidad de la orden ejecutiva que busca limitar el derecho a la ciudadanía, más allá de los interdictos que pueden crear las cortes distritales.
Aunque, en los argumentos que se escucharon el mes pasado, algunos analistas interpretaron que el tribunal parecía decidido a mantener el bloqueo de las restricciones a la ciudadanía, a juzgar por el talante de las preguntas de algunos magistrados, al tiempo que seguía buscando una forma de reducir las órdenes judiciales a nivel nacional.
Por ejemplo, algunas de las interrogantes de los jueces se orientaron hacia sobre si entonces cada persona afectada por una orden ejecutiva debe presentar su propia demanda, y cuánto tiempo tomaría eso a la Justicia.
Así mismo, también mencionaron que no todos los afectados por la orden ejecutiva tienen los recursos para presentar una demanda.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube