En los centros de detención del ICE inmigrantes suplican por la deportación: conozca el caso de esta venezolana

Desde el Centro de Detención Stewart, en Lumpkin, una inmigrante asegura que prefiere regresar a su país que permanecer en el encierro

Sabado, 04 de octubre de 2025 a las 12:38 pm

Las detenciones de inmigrantes en Estados Unidos (EEUU) están afectando la salud mental de muchos que jamás se imaginaron encontrarse encerrados por aspirar trabajar y hacer vida en el país.

La desesperación de los inmigrantes que se encuentran detenidos es tal que muchos no quieren buscar una forma de darle vuelta a la situación ni de regularizarse, sino que esperan ser deportados lo más rápido posible para evitar la situación precaria en la que están viviendo.

Este es el caso de Leidybeth Santos, una inmigrante venezolana que se encuentra detenida en el Centro de Detención Stewart, en Lumpkin, ubicado a aproximadamente 143 millas al suroeste de Atlanta, como lo reseña la cuenta de @utahzolanos en Instagram.

Este es uno de los centros más grandes de EEUU y es utilizado principalmente para alojar a extranjeros en proceso de deportación. Es operado por la empresa privada CoreCivic para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Santos habría salido de Venezuela, cruzando la selva del Darien, huyendo de maltratos y buscando un futuro mejor.

Ahora, para Santos la espera por la deportación es agobiante y más que una opción es una necesidad, ya que asegura estar perdiendo las fuerzas.

“Llevo tres meses y una semana ya y me dieron orden de deportación y yo les digo que me quiero ir, pero sigo acá, nada que me sacan”, se le puede escuchar a Santos en una llamada telefónica “Mentalmente yo estoy agotada, en verdad yo estoy muy mal acá”, confiesa.

Un dolor compartido

Los inmigrantes detenidos no son los únicos que sufren y que ven su condición mental afectada, los familiares también cargan con una preocupación y una angustia constante, sobre todo para aquellos detenidos que parecen estar al límite.

“Cuando habla conmigo y con su mamá es que nos dice que la depresión, que hay días que no come, que ha bajado mucho de peso, que hay días que no come”, comenta la pareja de Santos en EEUU, con mucha preocupación.

Asegura que Santos le relata con mucho pesar que las castigan y no las dejan usar el teléfono o les quitan el acceso al ‘Commissary’, que es la tienda donde pueden acceder a artículos y alimentos que estos centros no otorgan de forma gratuita.

“Se la pasa triste, yo me siento mal, mi hija está sufriendo por allá”, lamenta su madre llorando desconsoladamente “Te lo ruego inmigración, por favor, dale libertad a mi hija Leidybeth Santos, de todo corazón, como una madre desesperada”, suplica la mujer.

¿Qué pueden hacer los familiares de las personas detenidas con cuadros depresivos?

En este sentido, un especialista advierte a Univisión 34 que el estar detenido por periodos prolongados se asocia a un aumento de depresión y ansiedad y aumenta la ideación suicida y autolesiones.

Señala que este efecto es especialmente marcado en jóvenes que tienen historial de depresiones.

Asegura que la atención médica y la atención de salud mental no se está prestando.

La recomendación del especialista es que en los casos en los que se permita acceso a llamadas o a recepción de cartas deben cumplir con ello, estar atentos a las llamadas y escribir cada vez que se pueda.

Las familias deben ser positivos, enviar mensajes de aliento, decirles que están esperándolos, que los quieren.

Ya que estos son estímulos importantes que deben recibir las personas que se encuentran en esta situación para evitar que se deteriore más su estado mental.


Visita nuestras secciones: ServiciosInternacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América