Se ha dado a conocer que el gobierno de Estados Unidos (EEUU) informó a la Corte de Apelaciones del Octavo Circuito que pronto entrará en vigor una norma final que afecta a los beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
Esto se debe a un cambio de normativa por parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS).
Resulta que, a partir del 25 de agosto de 2025, se excluye “Dreamers” de la definición de “legalmente presentes” bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio o Affordable Care Act (ACA), como lo reseña el portal de Accesolatino.org.
Se explica que el cambio se produce en el contexto de la demanda presentada por el estado de Kansas y otros demandantes contra el gobierno federal, en la que se cuestionaba la inclusión de los beneficiarios de DACA en la cobertura de la ACA.
Lo que debe entender sobre la nueva regla
La medida revierte la política emitida en 2024 que permitía a los beneficiarios DACA acceder a los Marketplace creados por la ACA y recibir subsidios federales.
Con la nueva disposición, quienes cuentan con esta protección migratoria temporal ya no podrán comprar seguros en dichos mercados ni beneficiarse de los apoyos federales relacionados.
Esta decisión impacta directamente a las comunidades migrantes y organizaciones de salud, ya que miles de personas se quedarán sin acceso a cobertura médica a menos de un año que fueran declaradas elegibles bajo las definiciones de ACA.
Tras la publicación de la nueva regla, el Departamento de Justicia (DOJ) señaló que el caso se volverá moot o “sin objeto” y que presentará una moción para desestimarlo antes del 8 de septiembre de 2025.
Razón de la medida + detractores
El HHS, a través de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), argumenta que este cambio en la normativa busca proteger la estabilidad financiera del sistema de salud, reducir las primas y disminuir lo que consideran "inscripciones indebidas".
Sin embargo, esta decisión ha generado una gran controversia.
Muchos expertos en políticas de salud, grupos de derechos de los inmigrantes y funcionarios estatales argumentan que esta medida es un revés que:
- Aumenta el número de personas sin seguro: miles de beneficiarios de DACA que se inscribieron en el mercado de seguros de la ACA (Obamacare) tras la regla de 2024, perderán su cobertura y los subsidios para pagarla.
- Afecta la salud pública: al no tener acceso a seguro médico, muchos "Dreamers" retrasarán la atención médica necesaria, lo que podría generar problemas de salud más graves y costosos a largo plazo, tanto para ellos como para la sociedad en general.
- Va en contra del espíritu del programa DACA: aunque DACA no otorga un estatus migratorio legal permanente, sí permite a los beneficiarios trabajar y contribuir a la economía de Estados Unidos. Excluirles del acceso a la atención médica socava su capacidad para vivir y trabajar de manera estable.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube