La tecnología de espionaje que usa el ICE para acceder a tus datos personales a tres metros de distancia: escanea ojos

ICE considera integrar esta tecnología en sus operativos

Jueves, 14 de agosto de 2025 a las 08:53 am
La tecnología de espionaje que usa el ICE para acceder a tus datos personales a tres metros de distancia: escanea ojos

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) incorpora un sistema que identifica personas mediante el iris desde más de tres metros de distancia.

Según El Tiempo, la agencia federal evalúa dos herramientas basadas en inteligencia artificial que comparan imágenes oculares con bases de datos oficiales. 

ICE detalló que los dos productos tecnológicos son desarrollados por una misma compañía: el primero permite identificar a personas mediante el análisis de su iris, mientras que el segundo integra esa funcionalidad en una aplicación móvil. 

Además, el sistema funciona con un iPhone y una aplicación especializada que accede a archivos criminales y redes sociales.

Por lo tanto, los agentes pueden realizar verificaciones sin contacto físico ni proximidad directa, lo que representa un avance en vigilancia biométrica.

ICE: escaneo ocular remoto llega a operativos migratorios

En este contexto, ICE considera integrar esta tecnología en sus operativos para facilitar la identificación de personas sin autorización en territorio estadounidense, reseña el medio.

Asimismo, varios estados ya aplican sistemas biométricos similares, aunque con restricciones legales que buscan proteger derechos civiles.

Por ejemplo, la representante Jennifer Bacon impulsó una ley en Colorado que prohíbe arrestos basados únicamente en reconocimiento facial.

Además, el Departamento de Policía de Arvada usó esta herramienta para localizar a una persona en situación de riesgo el año pasado.

Estados limitan el reconocimiento facial mientras el gobierno federal lo expande

A pesar de los controles estatales, el uso de reconocimiento facial y ocular a nivel federal aún no cuenta con regulación uniforme.

Por eso, expertos como Steve Beaty advierten sobre los riesgos de aplicar tecnologías sin supervisión ni normas claras.

Beaty explica que el iris tiene patrones únicos y visibles que permiten escaneos a distancia con dispositivos móviles.

En consecuencia, la expansión de esta práctica plantea dilemas éticos sobre privacidad, vigilancia y uso de inteligencia artificial.

Identificación sin contacto genera debate sobre derechos y vigilancia

En definitiva, el escaneo ocular remoto transforma los métodos de control migratorio y seguridad pública en Estados Unidos.

Mientras tanto, legisladores y académicos discuten los límites legales y morales de su aplicación sin consentimiento ciudadano.

Este sistema, aunque eficaz, exige una revisión profunda sobre su impacto en libertades individuales y transparencia institucional.

La discusión continúa mientras ICE avanza en la adquisición de herramientas que escanean ojos sin contacto ni aviso previo.

Visita nuestras secciones: Internacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en TelegramWhatsApp y Youtube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América