Mapas contra el ICE: claves digitales para evadir redadas en tiempo real

Migrantes disponen de al menos tres mapas interactivos para evitar las redadas del ICE.

Martes, 07 de octubre de 2025 a las 08:36 am

Ante el aumento de operativos migratorios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Estados Unidos, miles de migrantes usan mapas interactivos para evitar redadas y mantenerse informados.

Estas herramientas digitales se han convertido en sistemas de alerta comunitaria que permiten reportar, consultar y compartir información sobre la presencia de agentes en tiempo real.

Aunque no reemplazan la asesoría legal, los mapas ofrecen datos útiles para tomar decisiones rápidas y protegerse ante situaciones de riesgo.

ICE en el radar: ¿cuáles son los mapas y cómo funcionan?

Actualmente, tres plataformas concentran la atención de migrantes y defensores: el Rastreador de ICE, la Red de Alerta Stop ICE Raids y el mapa People Over Papers. Cada una opera con sistemas distintos, pero comparten el objetivo de informar y prevenir.

El Rastreador de ICE funciona como un mapa colaborativo alimentado por reportes ciudadanos. Los usuarios ingresan ubicación, hora y descripción del operativo.

Luego, el sistema publica un pin en el mapa con detalles sobre la redada, incluyendo tácticas como arrestos masivos, entradas sin orden judicial o vigilancia digital.

Entre las tácticas más reportadas están:

  • Puestos de control cerca de escuelas, iglesias u hospitales
  • Agentes haciéndose pasar por policías locales
  • Entradas a domicilios sin orden judicial
  • Redadas en lugares de trabajo
  • Arrestos masivos
  • Monitoreo digital y vigilancia en redes sociales

Mapas para evedair redadas migratorias: Stop ICE

Por su parte, Stop ICE Raids permite enviar alertas desde cualquier dispositivo sin necesidad de descargar aplicaciones.

A través de su sitio web, los usuarios pueden reportar incidentes y recibir notificaciones sobre operativos en un radio de hasta 1.6 kilómetros.

Según la información compartida por el medio, cualquier persona puede enviar una alerta desde su teléfono móvil, tableta o computadora, ya sea por mensaje de texto o con un solo clic. 

Además la plataforma no almacena datos personales ni información de contacto en sus servidores.

Para usar el mapa, los interesados deben hacer clic a la opción "Enviar Alerta" y le aparecerá en la pantalla la siguiente imagen, donde deberás ingresar la ubicación, poner una descripción de lo que está sucediendo y puedes agregar imágenes. Luego seleccionar "Enviar Ahora" y listo.

People Over Papers: tecnología comunitaria en defensa migrante

La plataforma más reciente, People Over Papers, nació en 2025 como respuesta al endurecimiento de políticas migratorias.

Creada por dos mujeres latinas, Celeste y Kat, el mapa ya supera los 12 millones de usuarios y recibe más de 300,000 visitas diarias.

Su sistema de semáforo clasifica los reportes según el nivel de riesgo: verde (presencia pasiva), amarillo (actividad sospechosa), rojo (redadas activas) y azul (agencias sin capacidad de arresto).

Además, utiliza el método SALUTE para estandarizar los reportes: Tamaño, Actividad, Ubicación, Unidad, Hora y Equipo.

Celeste explica que la información en redes sociales se pierde por el algoritmo, mientras que su plataforma la centraliza y verifica. “Me dicen que no salen de casa sin revisar el mapa. Que les da paz”, afirma.

Seguridad, amenazas y resistencia digital

Aunque el proyecto ha recibido amenazas, sus creadoras continúan trabajando con más de 60 voluntarios. No almacenan datos personales ni lucran con la información. Su meta es proteger a trabajadores, estudiantes y familias migrantes.

Visita nuestras sección: Internacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en TelegramWhatsApp y Youtube.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América