El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) han puesto en marcha, y siguen ajustando, las directrices para el programa de parole humanitario que beneficia a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV).
Este programa temporal permite a los beneficiarios quedarse en Estados Unidos por un máximo de dos años, pero viene con una serie de requisitos estrictos para 2025.
Las recientes modificaciones y aclaraciones tienen como objetivo reforzar la integridad del proceso de solicitud, centrándose en la capacidad financiera del patrocinador y en la necesidad urgente del beneficiario.
Aumenta el escrutinio a patrocinadores del parole humanitario: la clave del Formulario I-134A
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), mediante el Formulario I-134A, Declaración de Apoyo Financiero, exige a los patrocinadores demostrar que poseen suficiente estabilidad económica para mantener al beneficiario durante su permanencia.
Esta prueba, destaca Infobae, financiera se alinea con las Guías de Pobreza de 2025 actualizadas. El patrocinador debe probar que sus ingresos alcanzan o superan el 125% del nivel federal de pobreza para el tamaño de su hogar, lo que incluye al o los beneficiarios (Fuente: Curbelo Law, citando Guías de Pobreza).
Además del soporte económico, el patrocinador debe:
- Tener un estatus legal válido en Estados Unidos (ciudadano, residente permanente, asilado, refugiado, beneficiario de TPS, DACA o DED).
- Aprobar una exhaustiva verificación de antecedentes y seguridad que ahora incluye controles para detectar trata de personas y explotación laboral, reforzando las protecciones para los inmigrantes (Fuente: DHS/USCIS).
- Comprometerse activamente a asistir al beneficiario en la recepción, la vivienda, el acceso a servicios médicos y los trámites iniciales como obtener el Número de Seguro Social y la autorización de empleo.
Requisitos esenciales para los beneficiarios del parole humanitario
Los solicitantes deben, entre otros requisitos:
- Estar fuera de Estados Unidos al momento de la solicitud.
- Contar con un pasaporte vigente para viajes internacionales.
- Cumplir con los requisitos de vacunación y médicos establecidos por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
- Demostrar que merecen una decisión favorable por razones humanitarias urgentes o de beneficio público significativo (Fuente: USCIS.gov).
- Una vez que USCIS aprueba al patrocinador mediante el I-134A, el beneficiario recibe una autorización de viaje anticipada.
- Posteriormente, deben usar la aplicación CBP One para completar el proceso de solicitud y presentarse en un puerto de entrada autorizado, reseña DW.
¿Quiénes tienen prohibido solicitar el parole humanitario?
USCIS evalúa cada solicitud de parole de forma individual, aplicando sus directrices administrativas.
Es crucial entender que los individuos que están ya en Estados Unidos no pueden iniciar este procedimiento para obtener una salida y un reingreso, y tampoco utilizan la figura de advance parole (permiso adelantado de viaje), la cual cubre circunstancias migratorias completamente diferentes.
El parole humanitario excluye explícitamente a personas que solicitan beneficios a través de programas específicos que gestionan sus propios mecanismos de entrada desde el extranjero, tales como el programa de menores refugiados de Centroamérica o el de veteranos filipinos de la Segunda Guerra Mundial.
Según la normativa vigente que establecen el Formulario I-131 y sus instrucciones, ciertas situaciones impiden la aprobación de la solicitud.
Entre ellas destacan el parole in place (un permiso otorgado a quienes ya residen en suelo estadounidense), las peticiones de viaje temporal con retorno planificado y cualquier estatus regido por programas especiales ya definidos.
Además, USCIS rechaza la solicitud si el objetivo de la permanencia no tiene un plazo definido, si existe un riesgo documentado para la seguridad nacional, si el solicitante posee antecedentes penales no justificados o si dispone de vías legales alternativas, como una visa consular.
Solicitud activa: nueva exigencia del USCIS
El proceso exige una participación activa tanto del patrocinador como del beneficiario:
- Presentación en línea: El patrocinador inicia el proceso en el portal de USCIS, creando una cuenta myUSCIS y presentando el Formulario I-134A.
- Revisión y autorización: USCIS revisa la solicitud del patrocinador, sus antecedentes y su capacidad financiera. Si aprueban, envían una notificación al beneficiario.
- Proceso del beneficiario: El beneficiario debe confirmar su información en línea y enviar su solicitud a través de la aplicación CBP One, completando todos los controles de seguridad y biográficos.
- Viaje e inspección: Al recibir la autorización de viaje, el beneficiario compra su pasaje y, a su llegada a un puerto de entrada, se somete a la inspección final de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), donde formalizan su parole por dos años.
Las autoridades migratorias, aunque han enfrentado desafíos legales y han mejorado la vigilancia para prevenir fraudes, continúan gestionando miles de casos anualmente para ofrecer una vía legal y segura a las personas que huyen de crisis humanitarias en estos países.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube