Frente al aumento de los operativos federales y las deportaciones en Estados Unidos, migrantes en situación irregular están siendo aconsejados para realizar trámites legales que les permitan resguardar sus bienes y tomar medidas precautorias en caso de una expulsión abrupta.
Entre estos documentos, la carta poder emerge como un recurso fundamental para delegar la administración de propiedades y cuentas bancarias a una persona de confianza.
La información fue obtenida del portal web La Nación y a través de diferentes fuentes legales y entrevistas que recomiendan anticipar esta gestión para evitar complicaciones financieras o administrativas.
La carta poder autoriza a un tercero a actuar en nombre del migrante, facilitando el manejo de asuntos económicos durante su ausencia. Para los padres migrantes, este poder permite que el migrante en riesgo designe a una persona de confianza para tomar decisiones sobre sus hijos en su ausencia.
Importancia del documento para migrantes en riesgo
La carta poder es un documento notarial que permite a una persona designar legalmente a otra para que tome decisiones financieras y administrativas en su representación.
Según la abogada de planes patrimoniales Elsa Landeros, este trámite es indispensable para quienes puedan ser sujetos a procedimientos de deportación, ya que garantiza el control sobre cuentas bancarias, pagos de hipotecas y la gestión de bienes como casas o automóviles.
Adicionalmente, existen otros documentos complementarios recomendados, como el fideicomiso para el manejo familiar de propiedades y el poder notarial parental que otorga cuidado legal sobre los hijos.
En una entrevista con Noticias Telemundo Kansas City, expertos y afectados explicaron cómo funciona este documento y la importancia de tramitarlo con anticipación. Anya Pujols, experta en el tema, añadió que este trámite también requiere identificación válida y puede ser vigente entre 12 meses hasta duraciones más extensas, según el tipo de poder.
“La carta poder es el documento más importante que puede tener un migrante. Puede estar en español o inglés, y permite dejar todo organizado: hijos, propiedades y demás bienes. Así, la persona sabe a quién se le otorgará el poder, no se lo pueden quitar y queda claro qué se debe hacer si ocurre algún problema migratorio”, aseguró Pujols.
Procedimiento y recomendaciones legales
La carta poder debe ser firmada ante un notario público para que tenga validez legal y puede ser revocada en cualquier momento si quien la otorga conserva su capacidad mental.
El agente designado puede gestionar desde pagos y venta de propiedades hasta decisiones sobre la educación y salud de los hijos del migrante, en caso de ausencia por deportación o detención.
Este documento no implica la pérdida de la capacidad del titular original para tomar decisiones mientras esté en plenitud de facultades, y se diferencia en tipos según su duración: poderes a corto plazo para ausencias temporales y poderes duraderos para situaciones de incapacidad.
El proceso para obtener una carta poder es relativamente ágil, tomando desde minutos hasta un día, según indicaron los especialistas. Se recomienda a las familias migrantes considerar esta herramienta de protección legal como parte de su planificación ante la actual coyuntura migratoria en Estados Unidos.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube