El occidente de Venezuela se vio sacudido por una serie de movimientos telúricos que desataron la alarma en múltiples estados del país y más allá de sus fronteras.
La tierra tembló con una fuerza considerable, obligando a las autoridades a activar de inmediato el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos para evaluar los estragos.
Si bien el sismo inicial, con una magnitud de 5.4 según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), no se reportó con daños mayores generalizados, sí comprometió diversas infraestructuras en varios estados.
Balance de daños estructurales tras los sismos
El evento, cuyo epicentro se localizó entre los estados Trujillo y Zulia, se sintió desde Caracas hasta la costa atlántica colombiana, recordándonos la fuerza latente de las fallas geológicas en la región.
El gobernador del estado Zulia, Luis Caldera, confirmó a través de sus redes sociales, que la magnitud del sismo requirió un despliegue masivo de Protección Civil, ingenieros y técnicos.
La prioridad es realizar una evaluación minuciosa de las edificaciones y servicios esenciales. Aunque se llamó a la calma, los reportes iniciales ya señalan afectaciones en centros de salud y vías de comunicación vitales.
Infraestructuras críticas bajo la lupa en Zulia
Las primeras horas, luego de registrarse 10 sismos y 21 réplicas con intensidades de fuerte a moderada, se centraron en cuantificar el impacto sobre la infraestructura pública.
El gobernador Caldera señaló daños específicos en varios puntos de la región:
Se reportaron daños en el Hospital Luis Razetti de Pueblo Nuevo y en el Hospital General del Sur de Maracaibo, centros vitales para la atención médica.
El puente de San Pedro, en el municipio Baralt, está siendo inspeccionado por daños estructurales. Además, se registraron cortes del servicio eléctrico en sectores del municipio Lossada y averías en diversos semáforos.
La histórica Iglesia Santa Bárbara en Maracaibo sufrió afectaciones en su torre, lo que representa un golpe al patrimonio cultural y religioso de la capital zuliana.
Otros usuarios mediante la red social de X, difundieron imágenes y videos sobre daños materiales en supermercados, tiendas, casas y calles con enormes grietas.
Los cuerpos de seguridad del Estado y equipos técnicos continúan recorriendo la región para identificar otros posibles daños.
Sismos reportados recientemente en Venezuela
La intensidad del sismo generó variaciones en los reportes de magnitud por parte de los organismos sismológicos. Funvisis informó inicialmente de un movimiento de magnitud 5.4 con epicentro en la zona nororiental del estado Trujillo.
No obstante, el Servicio Geológico Colombiano reportó una magnitud ligeramente superior de 6.1 y ubicó el epicentro en Mene Grande, en el estado Zulia, con una réplica de 4.3 minutos después.
Estas variaciones son comunes, pero confirman que se trató de un evento sísmico de fuerza considerable, sentido en amplias zonas del occidente venezolano (Táchira, Mérida, Lara, Barinas, Trujillo) y en ciudades de Colombia, como Barranquilla, Cartagena y Medellín.
Evaluación y respuesta oficial
A pesar de la alarma, en ciudades como Maracaibo, San Cristóbal y Barquisimeto, el balance preliminar de las autoridades venezolanas ha sido cauteloso.
El gobernador Caldera destacó la activación inmediata del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos como una herramienta esencial para la respuesta. Por su parte, el dirigente Diosdado Cabello indicó que no hubo daños estructurales mayores, un hecho que atribuyó a la calidad de las construcciones en Venezuela.
La respuesta se mantiene activa. Ingenieros y técnicos de las alcaldías y organismos de seguridad seguirán las inspecciones durante las próximas horas para confirmar el alcance total del impacto y planificar las labores de rehabilitación necesarias.
Visite nuestra sección Comunidad
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube