Una problemática invisible de la salud mental acecha a la población en Venezuela.
Lejos de ser un fenómeno aislado, diversas patologías se han convertido en afecciones comunes, perjudicando a la sociedad en su conjunto.
Algunos expertos confirman que las condiciones psicológicas coexisten y se entrelazan, afectando desde adultos mayores que sufren la partida de sus familiares hasta jóvenes que lidian con la falta de perspectivas.
Cinco problemas más comunes de salud mental en Venezuela
De acuerdo con la información proporcionada por la psicóloga María Verónica Velásquez, egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en entrevista exclusiva con Diario 2001, los problemas de salud mental más frecuentes incluyen:
- Ansiedad
- Estrés crónico
- Depresión
- Duelos no elaborados
- Profunda sensación de soledad
Síntomas de los problemas de salud mental
La ansiedad se manifiesta con un nerviosismo constante, sensación de peligro inminente y una preocupación desmedida por el futuro. Los síntomas físicos incluyen sudoración, taquicardia, hiperventilación, temblores y problemas gastrointestinales.
En el caso del estrés crónico, este se caracteriza por la tensión constante, la fatiga y el agotamiento físico y emocional, a menudo con una irritabilidad elevada. El estrés crónico puede incluso afectar el sistema inmunológico y llevar a otros problemas de salud física.
El duelo no elaborado se caracteriza por una incapacidad para aceptar la pérdida, llevando a síntomas como la negación, la ira, la depresión y un estancamiento en el proceso de sanación emocional.
La soledad, por su parte, va más allá de la ausencia de compañía y se manifiesta como un sentimiento de aislamiento profundo y falta de conexión emocional.
Los síntomas de la depresión incluyen una tristeza persistente, pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban, cambios en el apetito y el sueño, fatiga, baja autoestima y, en casos severos, pensamientos de desesperanza.
¿Por qué estos problemas ponen en riesgo la salud mental de los venezolanos?
Según Velásquez, "cada grupo poblacional vive estas afectaciones de manera particular. Por ejemplo, en los adultos mayores, la depresión y la soledad se intensifican debido a cambios en el estilo de vida, pérdida de capacidades funcionales y la partida de familiares al extranjero".
En cambio, entre jóvenes y adultos en edad productiva, predominan la ansiedad, el estrés y la desesperanza, muchas veces vinculados a la precariedad laboral, la sobrecarga emocional y la falta de perspectivas a futuro
Estas condiciones se ven amplificadas en agotamiento emocional y una vulnerabilidad a la depresión que puede ser abrumadora.
Fuentes de resiliencia
A pesar del panorama desafiante, la resiliencia se ha convertido en una característica clave de la población venezolana.
Muchas personas encuentran apoyo en sus vínculos afectivos, la espiritualidad y las redes comunitarias para enfrentar estos problemas.
La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en su informe Psicodata 2024, revela que, aunque el 90% de los venezolanos presenta algún grado de vulnerabilidad emocional, la capacidad de adaptación y el apoyo mutuo son factores que han ayudado a muchos a seguir adelante.
Visite nuestra sección Comunidad
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube