La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó esta semana que en los próximos meses se abrirán centros de detención migratoria con características similares al polémico “Alligator Alcatraz” en varios estados de Estados Unidos.
Este anuncio implica una clara escalada en el enfoque nacional sobre detención migratoria, con la intención de replicar un modelo logísticamente eficiente, pero que ha provocado alarma por sus implicaciones humanitarias y legales.
¿Cómo surgió esta idea?
Noem calificó al centro ubicado en los Everglades de Florida como un modelo más eficiente y económico que los recintos actualmente operados bajo contratos con cárceles privadas o condales. Destacó que el costo por detenidos, aproximadamente $245 por cama diaria, es considerablemente inferior al promedio federal estimado.
Aunque no especificó fechas, adelantó que los nuevos centros se construirán junto a pistas de aeropuertos o cerca de aeródromos, lo cual permitiría agilizar procedimientos y reducir los tiempos de traslado, citó el portal El Diario NY.
Los estados donde ya se están evaluando posibles ubicaciones incluyen Arizona, Nebraska y Louisiana. Noem aseguró estar en contacto permanente con sus gobernadores para explorar su posible participación en el proyecto.
Controversias y críticas
Aunque el protocolo ha sido respaldado por autoridades federales y estatales, también ha generado fuertes cuestionamientos. El centro original en Florida ha sido denunciado por condiciones inhumanas, falta de instalaciones adecuadas, acceso restringido a representación legal y protección judicial limitada.
Organizaciones ambientalistas y representantes de comunidades indígenas han entablado demandas legales, aduciendo violaciones al derecho ambiental y cultural, lo que provocó que un juez federal ordenara la suspensión temporal de nuevas construcciones en el sitio.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube