Deportaciones a África: así es la travesía de los inmigrantes que buscan retornar a Latinoamérica

La deportación de ciudadanos a países que no son los suyos tiene un impacto negativo en las relaciones internacionales 
 

Lunes, 08 de septiembre de 2025 a las 07:00 pm
Deportaciones a África: así es la travesía de los inmigrantes que buscan retornar a Latinoamérica

Jesús Muñoz Gutiérrez es mexicano y vivió una pesadilla que jamás imaginó cuando fue detenido en Estados Unidos y enviado a un país de África como destino, donde luchó para volver a su país natal. 

Tras cumplir una condena en Estados Unidos, fue deportado a Sudán del Sur. Su caso es una evidencia desgarradora y una historia de supervivencia.

Su caso evidencia una política de inmigración poco conocida, donde Estados Unidos utiliza acuerdos con naciones extranjeras para deshacerse de inmigrantes.

La travesía de Jesús 

  • Detención: tras cumplir su condena en California, Muñoz fue entregado a las autoridades de inmigración.
  • Deportación: en lugar de ser deportado a México, su país de origen, lo subieron a un avión con otros inmigrantes y lo llevaron a Sudán del Sur.
  • Odisea en África: en Sudán del Sur, fue recibido por las autoridades locales y, aunque lo trataron bien, se sintió secuestrado. No entendía por qué estaba allí ni cómo regresaría a casa.
  • Regreso a casa: con la ayuda del Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudán del Sur y la embajada de México en Etiopía, Muñoz finalmente logró regresar a su país.

Acuerdos

La deportación de Muñoz no fue un simple error administrativo, sino el resultado de una política migratoria del gobierno de Trump. 

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) firmó acuerdos con naciones africanas para aceptar a inmigrantes que otros países, como Cuba, Laos o Vietnam, se negaban a recibir. 

Según un informe del New York Times, estos acuerdos se mantuvieron en secreto, evadiendo la supervisión pública.  La intención era presionar a otros países para que aceptaran a sus propios ciudadanos deportados.

Impacto en las relaciones bilaterales

La deportación de ciudadanos a países que no son los suyos tiene un impacto negativo en las relaciones internacionales según detalla el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Estas acciones tensan las relaciones diplomáticas y pueden generar desconfianza. El caso de Muñoz es un ejemplo claro de cómo la falta de cooperación entre gobiernos puede tener consecuencias directas y perjudiciales. 

La intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudán del Sur y la embajada de México fue importante para resolver el caso de Muñoz, evidenciando que las naciones pueden unirse para corregir errores. 

Sin embargo, las deportaciones forzadas de este estilo pueden afectar la percepción internacional de Estados Unidos y su respeto por los derechos humanos.

El trauma de la deportación

El impacto psicológico de la deportación es profundo, y en el caso de Jesús Muñoz, la experiencia de ser enviado a un país desconocido agrava este trauma. 

La doctora Edith Shiro, en entrevista para Telemundo, afirmó que el desarraigo, la incertidumbre y el miedo extremo pueden generar trastornos de estrés postraumático, ansiedad y depresión. 

La experiencia de Muñoz no es única; muchos inmigrantes enfrentan el miedo constante a la deportación y a ser separados de sus familias, lo que afecta su bienestar mental. 
 

Visita nuestras sección: Internacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América