La comunidad venezolana en Estados Unidos vive un ambiente de profunda fe y celebración ante la inminente canonización del beato José Gregorio Hernández Cisneros, conocido popularmente como "el médico de los pobres".
Aunque la ceremonia central está programada para el 19 de octubre en el Vaticano, la diáspora venezolana en ciudades con alta concentración de migrantes, como Miami, Houston, y Nueva York, está ultimando los preparativos para unirse al júbilo global.
Este evento histórico, que lo convertirá en el primer santo venezolano, ha desatado una ola de fervor y ha llevado a la organización de diversas actividades que reflejan la profunda devoción que la diáspora siente por esta importante figura de la Iglesia Católica.
La fecha de su canonización, programada para el 19 de octubre de 2025 en el Vaticano, ha actuado como un catalizador para intensificar las actividades de fe y gratitud en el sur de Florida, una región con una notable presencia de venezolanos.
Grupos religiosos organizan misas y vigilias en Florida
Diversos grupos religiosos y asociaciones laicas venezolanas en Miami y otras ciudades de Florida ya están organizando un extenso cronograma de actividades.
Estas organizaciones están promoviendo novenas, rosarios y vigilias de oración en las iglesias locales.
La Arquidiócesis de Miami, de hecho, ha estado involucrada de manera directa en el proceso de canonización; en 2022, la ciudad fue sede de la investigación de un presunto milagro atribuido al beato, un caso que destacó el alcance internacional de su devoción.
Parroquias como Our Lady of Guadalupe en Doral, un importante punto de encuentro para la comunidad venezolana, se han convertido en lugares clave de referencia. Allí, los fieles participan en misas especiales de acción de gracias y rinden homenaje a las reliquias del beato.
Estos encuentros no solo fortalecen la fe de los devotos, sino que también reafirman su conexión con sus raíces, utilizando la figura de San José Gregorio como un símbolo de esperanza y resiliencia en el exilio.
La ciudad de Orlando se prepara especialmente para la canonización del Sr. José Gregorio Hernández
El fervor se extiende por toda la región, incluyendo Florida Central. El padre venezolano José Palmar, residente en Orlando, compartió los planes de su comunidad:
"El 19 de octubre nos vamos a concentrar en un parque de la ciudad de Orlando para hacer una misa y ahí reencontrarnos todos para dar gracias a Dios por la canonización de José Gregorio y de la Madre María Carmen (María Carmen Rendiles Martínez). Precisamente, José Gregorio es el que más nos une, es la figura que nos ha acompañado desde la infancia de nuestras vidas y que siempre nuestros hogares estuvieron marcados por la presencia de su devoción, ese sentimiento que nuestros padres y abuelos nos inculcaron desde pequeños”.
El padre Palmar también destacó la labor de acompañamiento a la comunidad en situaciones difíciles:
"La semana que viene vamos a llevar la reliquia de José Gregorio a varias partes de Florida Central para que vaya acompañando a la familia, sobre todo a quienes están en situación de enfermedad y de hospitalización."
¿Quiénes lideran los actos de devoción al beato José Gregorio Hernández?
La causa de canonización en Florida está recibiendo un gran apoyo de figuras destacadas de la iglesia.
El arzobispo de Miami, Thomas Wenski, ha mostrado su compromiso en promover la vida y el legado del "Médico de los Pobres", especialmente después de la investigación diocesana sobre el milagro que tuvo lugar en el sur de Florida.
Además, el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo Metropolitano de Caracas, junto con el Padre Gerardino Barrachini, actual vicepostulador de la causa, han viajado a la región para fomentar y supervisar la devoción.
Han enfatizado que José Gregorio Hernández es un "santo para todos", haciendo un llamado a la unidad entre los venezolanos, sin importar sus creencias o fronteras.
La devoción trasciende nacionalidades
La figura de José Gregorio Hernández no solo moviliza a la comunidad venezolana. El padre Palmar comentó sobre cómo la devoción ha calado en otras nacionalidades hispanas:
"La devoción ha hecho mucha presencia en el sector de los cubanos en Miami; ellos tienen también cierta devoción a José Gregorio como médico. Es muy interesante ver cómo ellos también unen en esa devoción a José Gregorio. Y nosotros que nos hemos mezclado con culturas como los boricuas (puertorriqueños), dominicanos, mexicanos, les hemos llevado también esa mención de José Gregorio al sector hispano, porque ha tenido una buena recepción en el sector de lo que es el mundo hispano. A colombianos y boricua les encanta la figura de José Gregorio y mueve mucha devoción hacia él por parte de salud."
El reto de difundir esta figura al público anglosajón se presenta como el siguiente paso para el apostolado de la comunidad.
Cabe destacar que, el padre Palmar mencionó que otras ciudades de Estados Unidos con fuerte presencia venezolana, como Chicago, California, y Nueva York (Houston, que es un error en el audio, probablemente quiso decir Nueva York o California), también están preparando actividades y grandes manifestaciones públicas en honor a San José Gregorio Hernández.
Pese a las preocupaciones actuales por el tema migratorio, confía en que el ánimo y la expectativa crecerán a medida que se acerque la fecha gloriosa del 19 de octubre de 2025.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube