El nivel académico alcanzado por los inmigrantes de distintos países hispanos en Estados Unidos revela resultados sorprendentes.
Según datos publicados por Hispanic Outlook in Higher Education Magazine, los ciudadanos procedentes de Cuba, Chile y Colombia se ubicaron en los primeros lugares entre 2022 y 2023 en lo que respecta a títulos de posgrado, superando incluso a naciones con mayor presencia migratoria como México y Venezuela.
El estudio mide el porcentaje de personas hispanas que han obtenido maestrías o doctorados en el país.
Cuba se posiciona en la cima con un 68%, una cifra considerada contundente por su distancia respecto a los demás.
En segundo lugar aparece Chile, con un 58%, seguido de Colombia, que logra un sólido 50% en el tercer puesto.
Brechas entre los países hispanos
La lista también muestra contrastes importantes. Mientras Cuba, Chile y Colombia destacan en la proporción de estudios superiores, otros países hispanos presentan índices bajos.
El Salvador, Panamá, República Dominicana y Nicaragua registran menos del 20%. Honduras, Venezuela y Bolivia apenas superan esa cifra, mientras que México, Brasil, Paraguay y Perú se mantienen en un rango entre 30% y 40%.
En cambio, Costa Rica, Argentina y Uruguay lograron un desempeño más destacado: sus residentes en Estados Unidos superan el 40% en el acceso a maestrías y doctorados, acercándose a los líderes del ranking.
Los analistas destacan que estos resultados reflejan no solo el acceso a la educación, sino también factores culturales, sociales y económicos que marcan las diferencias entre las comunidades migrantes.
Harvard anuncia apoyo económico
En paralelo, el informe coincide con un anuncio clave de la Universidad de Harvard, que comunicó en marzo que ofrecerá matrículas gratuitas a estudiantes y familias con ingresos anuales de hasta 200.000 dólares.
Además, aquellos con ingresos por debajo de los 100.000 dólares tendrán cobertura de alimentación, alojamiento, seguro médico y viáticos.
Esta medida busca ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior para los países hispanos y otras comunidades migrantes en Estados Unidos, lo que podría tener un impacto significativo en los próximos años.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube