Massachusetts: vecinos se organizan en esta ciudad para proteger a la comunidad inmigrante de redadas

La iniciativa ha permitido que muchas personas eviten la deportación inmediata y puedan continuar con sus procesos legales

Viernes, 15 de agosto de 2025 a las 04:05 pm
Patrulla vecinal Massachusetts
(Freepik)

Las políticas migratorias bajo la actual administración de Trump, Estados Unidos (EEUU), ha impulsado a las comunidades a crear mecanismos de vigilancia y protección para la comunidad inmigrantes, este es el caso de cierta ciudad de Massachusetts.

Estamos hablando de la ciudad de Waltham, en la que un grupo de residentes decidió organizar una patrulla vecinal para monitorear e ir en contra de las intenciones de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU (ICE).

Esta acción está motivada debido al incremento de arrestos y denuncias por uso excesivo de la fuerza.

Entonces, los vecinos de Waltham se unieron para crear un sistema de vigilancia comunitaria que patrulla las calles, interactúa con los residentes y comparte información en tiempo real.

Este trabajo en conjunto ha permitido que muchas personas eviten la deportación inmediata y puedan continuar con sus procesos legales.

Vale la pena destacar que la patrulla vecinal contra ICE en Massachusetts no es un caso aislado, en varios estados existen redes similares que operan tanto de forma presencial como en línea.

El objetivo común es reducir el impacto de las redadas en la vida de las comunidades inmigrantes y ejercer presión para que las autoridades respeten el debido proceso.

En Waltham se centran en prevenir arrestos injustificados y ofrecer apoyo inmediato a quienes puedan ser blanco de estos operativos.

Así trabaja la patrulla vecinal

En principio, la patrulla vecinal reparte folletos informativos en varios idiomas para que los inmigrantes sepan cómo actuar en caso de un encuentro con agentes migratorios.

Se explica que, cuando reciben un aviso de que la “migra” está operando en la zona, los voluntarios se desplazan al lugar para verificar la situación.

“Si es ICE, confirmamos si los agentes tienen una orden judicial, pedimos su identificación y documentamos todo lo que hacen”, detalló un miembro de la red.

El monitoreo ciudadano incluye:

  • La grabación de videos, la toma de fotografías y el envío de reportes a organizaciones defensoras de derechos migratorios.

Además, las patrullas también colaboran con abogados y grupos de defensa legal, quienes ofrecen asesoría gratuita o de bajo costo para casos urgentes.


Visita nuestras secciones: ServiciosInternacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América