Diversos defensores de derechos de los inmigrantes han emitido fuertes advertencias a la comunidad latina: trabajar como agente de migración para ICE podría ir en detrimento de sus propias raíces y valores culturales, advierten líderes comunitarios.
Líderes locales y organizaciones proinmigrantes advierten que trabajar para ICE no solo es un empleo, sino un rol con impacto comunitario.
¿Qué dicen los defensores?
Emilio García, director ejecutivo del San Bernardino Community Service Center, instó a latinos y a quienes provienen de familias migrantes a considerar profundamente las implicaciones de colaborar con una institución responsable de separar familias, muchas de las cuales comparten origen y migración similar.
“Deben recordar de dónde vienen y valorar las razones por las que muchos inmigrantes llegaron a este país”, afirmó García, de acuerdo con el portal La Opinión. “Trabajarán para separar familias que son parecidas a las de ustedes”.
¿Qué información se maneja?
Actualmente, más del 50% de los agentes de la Patrulla Fronteriza son latinos, y alrededor del 24% del personal de ICE comparte ese origen étnico.
Esta cifra cobra relevancia ante el renovado despliegue de operativos migratorios que, en muchas ocasiones, enfocan sus esfuerzos en comunidades latinas, aunque estas representen al mismo tiempo una porción significativa del cuerpo operativo.
Esta situación plantea una dicotomía grave: incentivos versus valores
El DHS (Departamento de Seguridad Nacional) lanzó la iniciativa Defend the Homeland, que ofrece incentivos como el perdón de deudas estudiantiles, ayuda para desconsolidación de préstamos y bonos de hasta $50,000.
A pesar de esto, activistas proinmigrantes subrayan que aceptar estas ofertas implica participar en una maquinaria que podría estar atentando contra las propias comunidades latinas.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube