¡Terror en Nueva York! Redadas del ICE en Long Island: trabajadores latinos prefieren perder hasta $200 por una limpieza

Este clima de miedo impacta la vida diaria de las comunidades hispanas que temen ser detenidos y deportados 
 

Viernes, 01 de agosto de 2025 a las 07:00 pm
¡Terror en Nueva York! Redadas del ICE en Long Island: trabajadores latinos prefieren perder hasta $200 por una limpieza

Las comunidades de inmigrantes en los suburbios de la Gran Manzana, como Long Island y el norte de Nueva York, experimentaron un cambio drástico en su percepción de seguridad en las últimas semanas. 

Hasta hace poco, estas localidades, donde los índices de criminalidad violenta son casi inexistentes, se sentían distantes de las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) según El Diario NY

Sin embargo, recientes movimientos de la agencia generaron un ambiente de temor entre miles de familias que dependen de la temporada veraniega para ofrecer servicios de jardinería, hospitalidad, reparaciones y mantenimiento.

Antecedentes

Desde principios de junio, ICE intensificó sus operaciones en Long Island, llevando a cabo intervenciones sorpresivas en áreas como Westbury, Glen Cove y Brentwood. 

Estas acciones sembraron inquietud en las comunidades del 'Esta End', donde aproximadamente el 23% de la población es de origen latino.  La presencia activa de ICE transformó lo que debería ser una temporada de trabajo al aire libre en un periodo de ansiedad y precaución.

Vicente López, un trabajador mexicano con 13 años de experiencia en limpieza y mantenimiento de piscinas, expresa cómo el miedo invade su rutina diaria. A pesar de que muchos creen que quienes no deben no temen, Vicente asegura que salir a trabajar se ha vuelto aterrador. 

"Tienes que seguir trabajando, porque si aquí no trabajas entre junio y septiembre, después no haces nada", comenta. 

Muchos trabajadores, que solían esperar en paradas de ferreterías en busca de empleo, ahora enfrentan el día con cautela y temor, especialmente al escuchar rumores en redes sociales sobre la presencia cercana de ICE.

Miedo y justicia

Activistas de la Organización Latino Americana (OLA) están alertando sobre un creciente clima de miedo entre los inmigrantes latinos en localidades como East Hampton, Southampton, Riverhead, Southold y Shelter Island. 

A pesar de que muchas de las alertas sobre la presencia de ICE en redes sociales son infundadas, estas llevan a cientos de familias a encerrarse en sus hogares, afectando incluso la asistencia escolar de los niños. 

En el 'East End', el 45% de los estudiantes de escuelas públicas son de origen latinoamericano, y durante las últimas semanas de clases, se observó que menos de la mitad de los alumnos asistieron a las aulas debido al pánico generado por rumores de redadas.

Ericka Padilla, asesora legal de OLA, señala que este temor lleva a muchos trabajadores a renunciar a sus derechos, evitando denunciar robos de salarios, desalojos ilegales y violencia doméstica, por miedo a interactuar con las autoridades. 

A pesar de que OLA puede ayudar legalmente, muchos prefieren no presentar demandas por temor a las consecuencias. 

Además, la asistencia a despensas de alimentos disminuyeron en más del 60%. Minerva Pérez, directora de OLA, informa que un número creciente de inmigrantes está firmando documentos que otorgan la custodia legal temporal de sus hijos a terceros.

Esto en caso de ser deportados, lo que refleja la angustia que sienten ante la posibilidad de separación familiar.

El lugar más sitiado

Brentwood, en el condado de Suffolk, se convirtió en un punto crítico de avistamientos de agentes de ICE desde el inicio de la segunda administración de Trump. 

La organización comunitaria Islip Forward lanzó un rastreador de ICE para abordar informes tanto verificados como falsos sobre las acciones de la agencia en la zona, registrando hasta junio un total de 28 visitas confirmadas. 

ICE, por su parte, sostiene que sus operaciones están enfocadas en individuos con antecedentes criminales y órdenes de deportación. Nuvia Martínez Ventura, madre de cinco hijos y residente de Brentwood, suscita preocupación entre los inmigrantes de la región. 

Detenida durante un control migratorio rutinario, Martínez Ventura fue enviada a un centro de detención en Houston, enfrentando la deportación a pesar de no tener antecedentes penales y haber llegado a Estados Unidos en busca de asilo tras huir de la violencia en El Salvador. 

Su situación, junto con otras detenciones, enciende las alarmas entre las comunidades inmigrantes de Long Island, que se sienten cada vez más vulnerables ante la posibilidad de ser separadas de sus familias.

Siguen las detenciones en cortes

Desde junio, muchas de las detenciones realizadas por ICE en Nueva York tienen lugar en cortes de migración, aunque en Los Hamptons no se han confirmado redadas masivas en lugares de trabajo. 

A pesar de esto, el temor ante la posibilidad de una "inundación" de agentes de ICE lleva a miles de familias a tomar decisiones drásticas. 

El jefe de policía de East Hampton, Michael Sarlo, declaró que no hay confirmación de actividades formales de ICE en su jurisdicción.

Detalla que la agencia no está obligada a informar a las autoridades locales sobre sus operaciones. 

Sin embargo, el miedo persiste, especialmente en áreas donde más del 50% de la población es hispana y la economía depende de la mano de obra inmigrante.

Las detenciones en localidades como Brentwood intensifican este temor, llevando a migrantes a cuestionar su seguridad en un entorno que debería ser acogedor. 

Una migrante ecuatoriana de Riverhead, identificada como "María", expresa su dolor al ver cómo las trabajadoras domésticas, muchas de ellas madres solteras, prefieren quedarse en casa.

Esto las lleva a perder ingresos de hasta $200 por limpieza en lugar de arriesgarse a ser detenidas y separadas de sus familias. 

Este clima de miedo no solo afecta la economía local, sino que también impacta la vida diaria de las comunidades hispanas, que se sienten cada vez más vulnerables ante la posibilidad de deportaciones.

Apoyo comunitario

La organización OLA, liderada por la activista ecuatoriana Ericka Padilla, ve un aumento en el número de voluntarios para su operación “Vigila y Protege”.

Este movimiento busca proporcionar información precisa sobre las acciones de la agencia migratoria en el 'East End'. 

Padilla destaca el apoyo moral y desinteresado de residentes no hispanos, quienes reconocen la importancia del trabajo de la organización para las comunidades locales. 

Además, informa que entre 2010 y 2020, la población de origen latino en Long Island creció un 33.5%, alcanzando 589 384 latinos según el Censo 2020.

Esto representa el 20.2% de la población total de 2.9 millones, aunque se reconoce que este número podría estar subestimado debido a las oleadas migratorias posteriores a la pandemia.

Visita nuestras sección: Internacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América