Target, uno de los gigantes minoristas de Estados Unidos, decidió limitar el uso de sus máquinas de autopago a clientes que tengan 10 artículos o menos.
Según Fox News, la compañía rechaza que esta medida esté relacionada con el robo. Según un representante de la empresa, este cambio busca mejorar la experiencia de compra.
Buscan facilitar que los clientes puedan entrar y salir de la tienda de manera más eficiente.
Aumento de hurtos
Expertos en la industria sugieren que el aumento de robos y pérdidas, conocidas como "mermas", ha influido en esta decisión.
En 2023, Target reportó pérdidas cercanas a $500 millones por este concepto, lo que refleja el impacto significativo que el robo tiene en sus operaciones.
El problema del robo se ha hecho evidente en casos extremos, como el de una mujer en California que fue condenada por hurtar más de $60,000 en mercancía utilizando las máquinas de autopago.
Opinión de expertos
Analistas como Neil Saunders señalan que estas áreas son particularmente vulnerables a los robos, llevando a minoristas como Target a reconsiderar su uso.
La reacción de los clientes ha sido mayormente negativa, con quejas sobre largas colas y la pérdida de la comodidad del autoservicio.
Usuarios en redes sociales han expresado su frustración, destacando que prefieren la rapidez y autonomía que ofrecen las cajas de autopago.
Otras cadenas
No solo Target está tomando estas medidas; otros minoristas como Walmart y Dollar General también han comenzado a restringir el uso de máquinas de autopago en tiendas con altos índices de robos.
La Federación Nacional de Minoristas informó que las pérdidas por robos en Estados Unidos alcanzaron aproximadamente $112.1 mil millones en 2022, reflejando un aumento notable en los hurtos en áreas urbanas.
A medida que la pandemia ha disminuido, el interés en las cajas de autoservicio ha disminuido, lo que ha llevado a muchos comercios a priorizar la reducción de pérdidas sobre la conveniencia del autoservicio.
Visita nuestra sección: Servicios
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube