Andreína P. Aristeiguieta, quien se ha convertido en la directora venezolana más joven en debutar en Hollywood, estrena su largometraje "El Silencio que Nos Une". La película será presentada en festivales de cine en Miami y Nueva York, y tiene programado su estreno en Venezuela para abril.
Durante los primeros trimestres de sus estudios en Diseño Industrial, decidió inscribirse en un taller de actuación para enfrentar su miedo a ser observada y analizada por otros. La experiencia fue reveladora y le ayudó a cuestionar su verdadera pasión.
A pesar de que el diseño no despertaba en ella una verdadera vocación, el mundo de la producción sí lo hizo. Después de su primera clase de producción de televisión, descubrió tres pequeñas figuras de acción de los Pitufos en su habitación, una con una cámara, otra con un micrófono y la tercera con un megáfono. Fue entonces cuando comprendió que el cine ya estaba destinado a ser parte de su vida, una señal clara de su verdadera vocación.
Con el apoyo incondicional de su familia, Andreína empacó sus sueños y se mudó a Los Ángeles. Este salto de fe cambió su vida para siempre, permitiéndole estudiar en el New York Film Academy y abrirse camino en la industria cinematográfica.
Fue así como trabajó arduamente para lograr su debut en Hollywood. Al alcanzar los 30 años, en noviembre de 2023, consiguió los inversionistas necesarios para iniciar las grabaciones de "El Silencio que Nos Une".
La pre-producción se llevó a cabo en noviembre y diciembre, y el rodaje comenzó el 21 de enero. Al terminar de filmar, estaba en estado de shock, incapaz de creer que había dirigido un largometraje.
Su mentor, Alberto Arvelo, le envió un audio recordándole que un año atrás estaban hablando de escribir la película y que ahora había terminado la filmación. Fue en ese momento cuando Andreína se dio cuenta de que realmente había dirigido una película.
El camino de Andreína P. Aristeiguieta hacia el éxito es una inspiración para muchos jóvenes cineastas, demostrando que con dedicación y pasión, es posible alcanzar los sueños más ambiciosos.
"El Silencio que Nos Une" no solo marca su debut en Hollywood, sino que también destaca su capacidad para contar historias profundas y universales que resuenan en todo el mundo.
Z3D: ¿Cuál fue el aprendizaje más valioso que obtuviste durante tus estudios en el New York Film Academy?
AA: Cuando apliqué a la sede de New York Film Academy, me aceptaron, empaqué y me fui, durante el primer trimestre aproveché mi estatus de estudiante para hacer muchas pasantías.
Hubo un momento en el que Venezuela estaba en el subidón del dólar, y mi papá me dijo: “Andre, la situación está un poco jodida”. Yo estaba nerviosa, a pesar de que sabía que mi papá movería cielo y tierra para poder continuar con mis estudios y mi sueño, fui a las oficinas de la universidad a preguntar si ofrecían becas parciales, me dijeron que sí. Aunque era complicado para estudiantes internacionales, me senté 2 días seguidos a buscar material que explicara la gravedad en Venezuela, con imágenes, subtítulos, gráficas y hasta entrevisté a un par de amigos venezolanos. Puse todo eso como un cortometraje y se lo mandé a la universidad, y me dieron la beca parcial.
Después apliqué a un montón de pasantías, y gracias a eso gané mucha experiencia en sets de películas, en oficinas, compañías de distribución, producción y adquisiciones. Aprendí un poco de todas las áreas, y es algo que valoro mucho y que me ha servido para no dejar de luchar por el sueño.
Una anécdota muy graciosa es que, por estar enfocada en ganar experiencia trabajando en las pasantías, faltaba a algunas clases, y a la que más falté fue a la de dirección, en el último semestre antes de graduarse, el profesor me dijo que me iba a reprobar la clase por inasistencia. Tuve que darle pruebas de todo lo que estaba haciendo de trabajo fuera de la universidad, y escribirle un ensayo de veinte páginas de mi película clásica favorita: “El silencio de los inocentes”. Me río mucho cada vez que pienso que estuve a punto de no graduarme por la clase de mi carrera: dirección.
Z3D: ¿Qué te inspiró a dirigir "El Silencio que Nos Une"? ¿Cuál es el mensaje principal que se busca transmitir?
AA: Si hablamos de la parte técnica y creativa te digo que la película fue escrita para hacer cine de arte, una película que fuera “fácil” de hacer. Y digo fácil, porque encontrar un bajo presupuesto es más sencillo que uno que pase los millones de dólares, pero, aun así, fue difícil conseguirlo.
En enero de 2023, me senté en un Zoom con Jessymar y Alberto, nos sentamos e hicimos una lluvia de ideas para lograr una historia que se pudiera contar sin necesariamente mostrar todos los elementos, pero con mensaje importante y que dejara una huella, que se pudiera hacer con bajo presupuesto. En cuatro meses ya teníamos el guion.
El concepto fue inspirado en una de mis películas favoritas, titulada MASS, salió en el 2021. Es un solo espacio donde cuatro personas están hablando de una experiencia que vivieron, todo es diálogo y al final lo que pasó y cómo pasó, queda a imaginación del espectador, basado en las emociones y las palabras de los personajes. Me pareció algo brillante y artístico, y era eso lo que yo quería plasmar.
Con la historia, quisimos transmitir cómo se ve una misma situación desde los diferentes puntos de vista. En esta historia, es cómo cada miembro de la familia vive y siente la tragedia de lo que es tener un hijo y un hermano que sufre de salud mental, sin ni siquiera tener un diagnóstico.
No voy a especificar qué condición porque no quiero revelar el final de la película. Pero quiero con esta película, poder romper los estigmas de cómo navegar los problemas familiares, de ir a terapia, pedir ayuda, y aprender que tener la valentía de ser vulnerable es un acto de fortaleza, no debilidad.
Z3D: ¿Cómo influye tu origen venezolano en tus proyectos cinematográficos?
AA: Desde siempre me gustaba mucho ver series y películas, y cada vez que salía una película venezolana la veía feliz de la vida. La primera que vi fue con mi mamá, que me puso su película favorita: Una casa con vista al mar, de Alberto Arvelo (pura coincidencia). Y me encantó, es una película que se quedó conmigo, luego cuando salió Hermano, Habana Eva, La casa del fin de los tiempos, La hora zero, etc etc, era la primera en verlas, y ahora que lo pienso, creo que en el fondo las veía pensando: Si ellos pueden, yo también.
Mi sueño, es eventualmente poder hacer una película en Venezuela, sobre lo que es ser venezolano, desde el lado de orgullo por el país y lo felices que era la sociedad venezolana, no de los problemas que estamos enfrentando desde hace décadas.
Z3D: ¿Cuáles fueron los desafíos más grandes que enfrentaste al desarrollar esta cinta?
AA: Encontrar el equipo correcto. A veces uno comienza proyectos con personas que sueñan lo mismo que tú, pero no necesariamente es con esas personas que lo terminas. Este proyecto me enseñó que la persona que menos esperas, es la persona que te apoya y te ayuda a cumplir tus sueños. Todos los días le doy gracias a Dios y procuro recordarles y agradecerles a las personas que forman parte de la película por poner su fe, tiempo y dedicación en mí y en la historia.
Z3D: ¿Qué experiencias personales influyeron en los temas que decides abordar en tus guiones y libros?
AA; ¡Uuuuyyy! Siempre que escribo hay algo de mí en los personajes, una emoción, una frase o una metáfora que use o haya usado en mí vida. Hago eso para darle más humanidad y tierra al personaje y a la historia.
También me ayuda al momento de dirigir, explicarles a mis actores de dónde viene la emoción y el aprendizaje. La mayoría de mis libros tienen historias que he vivido, y sentimientos reales, y los que he escrito en colaboración, son una mezcla de sus experiencias con las mías (risas).
Z3D: ¿Qué significó para ti ganar premios en festivales de cine como el de Las Vegas y Los Ángeles?
AA: Fue completamente inesperado, sobre todo el de Las Vegas, porque fue un cortometraje. Una tarea de la universidad que, hoy en día, me da pena mostrarlo. La historia pasa en un ascensor y como no había dinero para rentar uno, decidimos comprar tres tablas de madera, pintarlas y construir un set de elevador en mi apartamento, grabamos 17 horas seguidas sin parar, 5 personas, incluyendo los dos actores. Fue muy divertido, pero honestamente, es de muy mala calidad. Y recibir la notificación por correo de que entramos a un festival en Las Vegas, de que fuimos seleccionados y nominados, fue increíble.
Z3D: ¿Qué proyectos futuros tienes en mente, especialmente en términos de exploración de nuevos géneros o temáticas?
AA: Ahorita retomamos un proyecto en el que llevo 9 años trabajando, titulado Semicolon (en español “La Vida Sigue”). Está basado en hechos reales, y también en un libro que publiqué.
Es una película muchísimo más compleja y que requiere un presupuesto mucho más alto, lo cual ha hecho un reto conseguir la inversión, pero es nuestra meta.
En términos de otros géneros o temáticas, estoy muy emocionada porque escribimos un piloto de comedia, basado en un par de experiencias viviendo con compañeros de piso y amigos en Los Ángeles, proyectando hacer una serie, pero pues estamos trabajando en pulir esa idea y ese concepto para llevarlo a cabo. Mi primer corto fue comedia, así que ya más o menos domino los tiempos y la dinámica.
Wanda López Agostini
Fotos Cortesía
Coordenadas @andreinaepa
Visita nuestra sección Variedades
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube