Mediante la cicatrización la piel es capaz de autorepararse. En ocasiones, estas heridas o ruptura en la piel sanan fácilmente, sobre todo, cuanto más pequeñas son.
Esto siempre y cuando se cuiden de manera apropiada, manteniéndola limpia con agua y jabón, y cubierta con un vendaje estéril u otro apósito, comparte MedlinePlus.
¿Qué problema se puede presentar con la cicatrización?
La cicatrización es un proceso biológico donde los tejidos vivos se encargan de curar y reparar las heridas del cuerpo. Cuando éstas no se curan correctamente se pueden infectar con bacterias, las cuales impiden que pueda sanar correctamente.
¿Cómo saber que una herida no está cicatrizando bien? Expertos señalan que una herida que no está cicatrizando bien puede tener los siguientes síntomas: secreción amarilla, mal olor, dolor, hinchazón y enrojecimiento, cambio en el tamaño de la herida, y fiebre.
Para evitar que esto llegue a ocurrir y mejorar el proceso de cicatrización es necesario cuidarlas, lavándolas oportunamente, vendándolas cuando la ocasión lo amerite, e incluso, aplicando cataplasmas o compresas.
Cicatrizantes naturales
Entre las alternativas de cicatrizantes naturales para las heridas se encuentran las vendas con miel, las compresas de manzanilla, el gel de ale vera, o la cataplasma de té de caléndula o de avena, los cuales poseen sustancias con propiedades antiinflamatorias, calmantes o hidratantes que ayudan a disminuir la inflamación, a la par de estimular la regeneración de la piel.
Otra opción es utilizar la cúrcuma, esta hierba o especia que se obtiene a partir de una planta asiática, posee propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias que ayudan en el proceso de cicatrización. Refiere la Inteligencia Artificial, que esta hierba ayuda a acelerar la cicatrización de heridas al reducir la inflamación, proteger contra la oxidación y prevenir infecciones.
Todos estos beneficios se atribuyen a su principal compuesto bioactivo, la curcumina ; éste, según estudios, reduce significativamente la inflamación, previene infecciones bacterianas en cortes y heridas, y mejora la proliferación de fibroblastos y la producción de colágeno, ambos cruciales para el cierre de heridas y la regeneración cutánea.
Con este ingrediente de uso muy común se puede hacer una pasta, solo necesitas cúrcuma en polvo y agua o aceite y aplicarla sobre la herida. Es importante acotar que, debe hacerse con cuidado para evitar manchas en la piel.
Visita nuestra sección Variedades
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube