La enfermedad celíaca es generada por reacción espontánea del organismo cuando la persona consume alimento con alto contenido de gluten, lo cual de no ser controlado a tiempo con los métodos correctos puede desencadenar múltiples consecuencias negativas en el organismo.
En ese sentido, de acuerdo a la información reseñada en el portal web Mayo clinic, el daño intestinal que padece la persona celiaca es severo, debido a las alteraciones hormonales que suele tener la persona.
Por lo tanto, según la información publicada en msn, investigadores en medicina e ingeniería de la Universidad McMaster de Canadá, además científicos de Estados Unidos, Australia y Argentina la enfermedad celíaca afecta al 1% de la población, sin embargo, en los últimos 25 años ha aumentado el padecimiento de la referida enfermedad y hasta la actualidad no existe un tratamiento efectivo.
En ese contexto, dicho equipo de médicos y científicos que han realizado varios estudios aseguran que la pared intestinal se ve afectada, al tiempo que el revestimiento interior de la parte superior del intestino, denominado "epitelio" no forma parte del sistema inmunitario, también desempeña un papel activo en la dirección de la respuesta inflamatoria al gluten.
¿Hay posibilidades de encontrar tratamientos para celíacos?
"Hoy en día, la única forma de tratar la enfermedad celíaca es eliminar por completo el gluten de la dieta. Esto es difícil y los expertos coinciden en que una dieta sin gluten es insuficiente", aseguró Elena Verdu, de la Universidad McMaster, de acuerdo a la información publicada en msn.
En definitiva, aquellas personas que padecen de enfermedad celíaca deben establecer hábitos de autocuidado que contribuyan a que el organismo se mantenga en óptimas condiciones.
Foto cortesía de: freepik
Visita nuestra sección Variedades
Manténgase informado en nuestros canales