Pantallas y salud mental infantil: advierten riesgos crecientes por el uso temprano del celular y redes sociales

Martes, 22 de julio de 2025 a las 09:02 am

El acceso a teléfonos inteligentes y redes sociales se ha convertido en parte habitual de la infancia, incluso antes de los 13 años.

Sin embargo, distintas investigaciones advierten que esta práctica, cada vez más extendida, podría tener efectos perjudiciales de largo plazo en el desarrollo emocional y neurológico de niñas y niños.

De acuerdo con un artículo publicado por Infobae, un estudio internacional analizó el impacto del uso de celulares en etapas tempranas y concluyó que cuanto menor es la edad de exposición, mayor es la probabilidad de sufrir alteraciones en la salud mental durante la adultez joven.

Los especialistas detectaron síntomas como ideación suicida, desregulación emocional, baja autoestima y disociación, en especial entre niñas con uso intensivo de redes sociales.

Efectos psicológicos y neurobiológicos

Entre los factores que contribuyen a estos cuadros se encuentran el ciberacoso, las interrupciones del sueño, el aislamiento familiar y la hiperestimulación dopaminérgica.

La médica psiquiatra Geraldine Peronace advirtió que el cerebro infantil frente a las pantallas responde con la misma excitación que ante sustancias estimulantes, y que esta sobrecarga puede consolidar hábitos adictivos.

“La tecnología avanza, pero la biología no se acelera. La salud mental está en juego”, indicó.

Otro trabajo citado en la revista JAMA Pediatrics mostró que entre adolescentes de 10 a 14 años, el uso problemático de redes sociales y celulares se asoció con síntomas depresivos, impulsividad y conductas autolesivas.

Más que el tiempo total frente a la pantalla, lo que preocupa es el patrón adictivo y su evolución prolongada.

La franja etaria más vulnerable

Datos del estudio HBSC, liderado por el catedrático Francisco José Rivera, revelaron que la conexión casi permanente a redes sociales afecta más a las niñas (44 %) que a los varones (36 %), elevando su exposición al bullying, la comparación social y la búsqueda de validación.

La etapa más crítica se sitúa entre los 11 y los 14 años, cuando el cerebro atraviesa procesos sensibles de maduración.

En Argentina, los especialistas advierten que los trastornos psiquiátricos infantiles han aumentado significativamente y que el país registra una de las tasas de suicidio adolescente más altas de los últimos diez años.

¿Qué pueden hacer las familias?

La psicóloga Melissa Greenberg sugiere cambios concretos en los hábitos familiares: desde activar el “modo avión” en horarios sensibles, hasta reemplazar los smartphones por teléfonos básicos.

También recomienda aplicar límites activos, conversar sobre riesgos y fomentar actividades desconectadas.

“Cuando les dimos el teléfono, no sabíamos el impacto. Ahora que lo conocemos, podemos elegir lo más saludable”, propone como guía para padres.

Expertos como Silvina Pedrouzo y Andrea Abadi insisten en que la supervisión activa, la alfabetización digital y el diálogo emocional son clave para reducir los riesgos.

Según Peronace, una pausa total de 72 horas sin pantallas puede aliviar significativamente la sobrecarga neurológica infantil.

Visite nuestra sección Curiosidades

Mantente informado en nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 29 de Octubre - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América