El Ministerio de Educación (MINED) de El Salvador ha emitido una orden de estricto cumplimiento para prohibir el uso del denominado "lenguaje inclusivo" en todas las escuelas públicas y dependencias de la institución.
La medida busca estandarizar el idioma tradicional y proteger el desarrollo de la niñez y adolescencia.
La ministra de Educación, Capitana Karla Trigueros, oficializó la instrucción a través de un memorando dirigido a directores y maestros, y lo comunicó en sus redes sociales, afirmando que la acción garantiza "el buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido".
Protección del idioma y desarrollo integral
La decisión se fundamenta en la necesidad de evitar lo que las autoridades consideran "injerencias ideológicas o globalistas que pueden perjudicar el desarrollo integral del estudiantado".
El memorando especifica que términos como "amigue, compañeres, niñe, alumn@, jóvenxs y nosotrxs", así como el uso constante de "todos y todas", no serán aceptados.
Esta prohibición es de carácter obligatorio y debe ser implementada a nivel nacional en todos los documentos oficiales y materiales didácticos producidos por el MINED.
La medida fue respaldada por el presidente de la República, Nayib Bukele, quien también se pronunció públicamente: "Desde hoy queda prohibido el mal llamado lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos de nuestro país".
Visita nuestras sección: Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube.