Este 26 de octubre, la iglesia católica venezolana celebra con alegría el día del nacimiento de su primer santo, San José Gregorio Hernández, conocido cariñosamente como "el médico de los pobres".
En una solemne ceremonia celebrada hace tan solo unos días, el 19 de octubre de 2025, el Papa León XIV inscribió el nombre del insigne venezolano en el canon de los santos, cumpliendo el anhelo de un pueblo que le venera por su dedicación a los más necesitados.
26 de octubre: día de San José Gregorio Hernández
La fecha del 26 de octubre cobra ahora una renovada importancia litúrgica y popular.
La conmemoración anual de San José Gregorio Hernández no es solo una celebración religiosa, sino un recordatorio de su legado humanitario y su contribución a la modernización de la salud en el país.
El origen de un noble destino
José Gregorio Hernández Cisneros vino al mundo el 26 de octubre de 1864 en el humilde pueblo andino de Isnotú, estado Trujillo.
A pesar de una niñez marcada por la temprana pérdida de su madre, su talento e intelecto brillaron desde joven, alentando a su padre (un comerciante) a enviarlo a la capital, Caracas, para completar sus estudios.
Aunque inicialmente se inclinó por el Derecho, la sugerencia paterna lo guio hacia la Medicina, una elección que adoptó con fervor, transformándola en la vocación de su vida.
Su paso por el Colegio Villegas y, posteriormente, la Universidad Central de Venezuela (UCV), fue notable. Ingresó a los 17 años en la UCV para estudiar Medicina, destacándose como el mejor de su promoción.
Además de dominar la práctica médica, se formó en disciplinas diversas como la filosofía, la teología, varios idiomas, latín y hebreo, e incluso desarrolló habilidades artísticas tocando el piano y el violín, y aprendiendo el oficio de sastre.
Tras graduarse en 1888, rechazó una lucrativa oferta en Caracas, prefiriendo regresar a Isnotú para servir a su comunidad rural, donde la asistencia sanitaria era inexistente.
Un santo pionero de la medicina moderna
Su compromiso con la salud del pueblo llamó la atención, y por recomendación, el presidente de la República, Juan Pablo Rojas Paúl, lo becó para estudiar en Europa.
Hernández se formó en la escuela de Louis Pasteur, y en Berlín, especializándose en microbiología, bacteriología, histología y patología.
A su regreso, introdujo el primer microscopio en Venezuela, marcando el inicio de la medicina experimental en el país. Se dedicó a la docencia e investigación en la UCV, fundando la cátedra de Anatomía Patológica y publicando el primer texto venezolano de bacteriología.
La fe de José Gregorio Hernández se materializó en su ingreso a la Orden Franciscana Seglar (OFS) en 1899.
Trágicamente, el 29 de junio de 1919, a sus 54 años, fue atropellado por un automóvil mientras salía de urgencia a atender a una enferma, falleciendo a causa de un traumatismo craneoencefálico.
El largo camino a los altares
El milagro decisivo para su beatificación se corroboró en 2021, al interceder en la curación asombrosa de una niña con una herida de bala en la cabeza. Este acto de intercesión llevó a su beatificación el 30 de abril de 2021, y a la asignación del 26 de octubre como su memoria litúrgica.
Su cuerpo fue exhumado en 1939 y nuevamente en 1975, cuando sus restos fueron trasladados a la Iglesia de La Candelaria en Caracas, donde reposan actualmente.
En Venezuela, la figura de San José Gregorio Hernández es un pilar de la identidad nacional, simbolizando la fe, la sabiduría y la bondad. La fiesta del 26 de octubre se celebra con fervor en todo el país.
En Isnotú, su tierra natal, y en la Iglesia de La Candelaria en Caracas, donde reposan sus reliquias, miles de fieles se congregan. Este día se realizan procesiones con su imagen, misas, caminatas de fe y otras actividades.
Entre los datos curiosos sobre su vida, destaca que, además de los siete idiomas que llegó a dominar, fue un excelente bailarín, gustándole asistir a las retretas en la Plaza Bolívar de Caracas, donde su elegancia y destreza eran aclamadas.
Visite nuestra sección de Nacionales
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube