Obtener la jubilación en España los 65 años es cada vez más difícil. El acceso al retiro se ha hecho más difícil progresivamente debido a la reforma de 2011 (Ley 27/2011), en la cual se estableció un aumento gradual de la edad de retiro de 65 a 67 años para 2027.
Este nuevo rango de retiro pone trabas a la “jubilación tranquila” de la que millones de españoles han disfrutado por décadas.
El ajuste se hizo por la creciente esperanza de vida, que según el INE se situó en 83 años, y por la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones.
Esta transición, regulada por el Real Decreto-ley 2/ 2023, que le da prioridad a los incentivos para prolongar la vida laboral y penaliza las jubilaciones anticipadas.
Los futuros pensionistas ven cada vez más difícil el acceso a la jubilación digna, y que abre las posibilidades a otras formas de jubilación independientes a la jubilación clásica, que les permita asegurarse un buen retiro.
El desequilibrio entre jubilados y trabajadores activos agrava la situación. Hay menos de dos trabajadores por cada pensionista, y las proyecciones del INE apuntan a que para el 2050 la población mayor de 65 años crecerá 6 millones mientras que la activa disminuirá en 800.000.
Generación del Baby Boom
La jubilación masiva de la generación Baby Boom (nacidos 1958-1977) pone en jaque al sistema por sus elevadas pensiones, debido a que tuvieron altos sueldos y carreras largas, lo que incrementa el gasto público.
¿Cuál será la edad de jubilación en España para 2026?
Para 2026 la edad legal de jubilación en España será de 66 años y 10 meses para quienes hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses, según la Seguridad Social.
Quienes hayan cotizado 38 años y 3 meses o más, podrán jubilarse a los 35 años sin penalización.
La jubilación anticipada voluntaria se permitirá desde los 64 años y 10 meses (o 63 con cotizaciones largas); pero con coeficientes reductores que reducirán la pensión hasta un 21 %.
Retos para el Fondo de Reserva
El Fondo de Reserva o “hucha de pensiones” se ubicará en € 14.000 millones en 2025, 49 % más que en 2024, obtenidos a través del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que recauda 0,8 % adicional de los salarios.
Estos fondos no podrán usarse hasta 2033, y expertos, como el Banco de España, advierte que el pico de jubilaciones de los baby boom, partir de 2030 exigirá más reformas.
Algunas de esas reformas podrían ser aumentar cotizaciones o ajustar pensiones, para evitar el colapso del sistema.
Visite nuestra sección Servicios
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube