¿Dignos de envidia o lástima? La Psicología analiza los posibles traumas de quienes cambian de pareja de forma frecuente

Los constantes cambios de pareja pueden revelar algunos patrones psicológicos que requieren atención

Martes, 26 de agosto de 2025 a las 05:30 am
¿Dignos de envidia o lástima? La Psicología analiza los posibles traumas de quienes cambian de pareja de forma frecuente
Freepik

Hay personas que parecen vivir siempre en el brillo de la “fase de enamoramiento”: encuentros intensos, mensajes a toda hora, presentaciones familiares rápidas y, al cabo de unos meses, un nuevo comienzo con otra pareja.

Para el público puede parecer un desfile de conquistas admirable,o envidiable; para quienes sufren sus efectos (y para la propia persona que repite el patrón) suele ser un ciclo que deja más preguntas que respuestas. ¿Se trata de libertad, elección o de heridas que aún no cicatrizaron?

En el fondo de ese mecanismo hay emociones crudas: la búsqueda de validación, la intolerancia a la soledad, el gusto por la novedad y el impulso de evitar el dolor que trae el duelo por una relación terminada.

La euforia inicial (esa mezcla de dopamina y expectación) actúa como refuerzo: engancha, recompensa, y empuja a repetir. Cuando la rutina reemplaza la intensidad, la decepción aparece y muchos salen al encuentro de la siguiente “inyección” emocional. Es una montaña rusa que, vista desde fuera, a veces se confunde con éxito afectivo; por dentro, con urgencia y miedo.

No es solo “mala suerte amorosa”: hay patrones psicológicos que vuelven habitual este comportamiento. Algunos arrastran inseguridades profundas que necesitan confirmación externa; otros aprendieron a relacionarse con un esquema de apego inseguro (miedo al abandono o rechazo, o rechazo a la intimidad), y hay quienes, sin terapia ni pausa, saltan de vínculo en vínculo para evitar enfrentarse a su propia historia. Además, la cultura actual —con su glorificación del “conseguir”, la validación pública y la presión por vivir experiencias— multiplica los incentivos para “probar” y coleccionar conquistas como si fueran trofeos.

¿Qué dice la Psicología sobre el cambio frecuente de pareja?

La psicología clínica distingue varios factores que suelen repetirse en estos casos: baja autoestima que busca refrendo en nuevos romances; apego ansioso o evitativo que sabotea la estabilidad; y, en algunos casos, dificultades emocionales más profundas como las asociadas al trastorno límite de la personalidad, que suelen manifestarse en relaciones intensas y breves. Estas condiciones no criminalizan a nadie, pero explican por qué el patrón persiste y por qué romperlo no depende solo de “quererlo más”.

También hay un componente social y de género que merece atención. Históricamente, la sociedad alabó al “conquistador” masculino; hoy esa mirada se ha ampliado y, en ciertos círculos, se celebra a la persona (hombre o mujer) que suma experiencias amorosas y sexuales.

La presión por experimentar, mostrarse irreversible y “no quedarse atrás” en la narrativa social, potenciada por redes sociales y relatos mediáticos, empuja a muchos a actuar según una lógica de prueba y error pública. El resultado: la búsqueda de novedad se convierte en una estrategia socialmente rentable y, a la vez, emocionalmente costosa.

Si te reconoces en este patrón o conoces a alguien que lo repite, hay pasos prácticos y efectivos: pausar la búsqueda compulsiva, permitirse el duelo por la relación anterior, trabajar la autoestima y los estilos de apego en terapia y aprender a tolerar la soledad como práctica de crecimiento (sí, estar solo no equivale a fracasar). La terapia (por ejemplo, terapia dialéctica-conductual en casos de inestabilidad emocional marcada) y la psicoterapia orientada a apego son herramientas con evidencia para transformar estos ciclo.

Para terminar: no es cuestión de envidiar o compadecer sin contexto. Detrás del brillo rápido hay motivos que merecen respeto y acompañamiento. La invitación es a mirar sin mitos: cuestionar la presión social que premia la conquista, asumir la responsabilidad personal y, sobre todo, entender que elegir conscientemente puede ser la libertad más profunda.

 

Fotos cortesía de Freepik

Visita nuestras sección: Internacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en TelegramWhatsApp y Youtube.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 29 de Octubre - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América