El sentimiento del consumidor en Florida se desplomó en agosto al ubicarse en 80.6 puntos, una baja de 3.1 unidades respecto a julio (83.7), de acuerdo con el informe mensual de la Oficina de Investigación Económica y Empresarial de la Universidad de Florida (UF).
La disminución, aunque preocupante, fue ligeramente menor a la caída de 3.5 puntos observada en el índice nacional.
“Este es el segundo mayor descenso mensual en el sentimiento de este año, superado solo por la caída de 5.9 puntos registrada en marzo. La cifra refleja un creciente pesimismo sobre las condiciones financieras personales actuales y futuras, junto con una reducción en las intenciones de gasto”, explicó Héctor H. Sandoval, director del Programa de Análisis Económico de la UF.
Los factores detrás del desplome
Cada uno de los cinco componentes que conforman el índice descendió en agosto. El retroceso más fuerte se dio en la percepción de las condiciones financieras personales frente al año pasado, que cayó de 76.3 a 71.7 puntos.
También bajó la confianza para realizar compras grandes como autos o electrodomésticos, que pasó de 78.5 a 75.
Las expectativas de los floridanos sobre su situación financiera dentro de un año también empeoraron, con una baja de 3.3 puntos, al tiempo que las perspectivas sobre la economía nacional, tanto a corto como a largo plazo, siguieron debilitándose.
El informe destaca que hombres, adultos mayores y personas con ingresos anuales inferiores a 50,000 dólares fueron los grupos que mostraron mayor optimismo en algunos componentes, mientras que el resto de la población reflejó una percepción más negativa.
Inflación, empleo y política económica
El contexto económico de agosto estuvo marcado por presiones inflacionarias crecientes, con alzas en los precios mayoristas y al consumidor que mantienen los indicadores alejados del objetivo del 2% de la Reserva Federal.
Aunque la tasa de desempleo se mantuvo estable, el crecimiento del empleo se desaceleró y los datos de meses anteriores fueron revisados a la baja.
En Florida, la tasa de desempleo no cambió, y nueve de las principales industrias reportaron aumentos de empleo interanual en julio.
Sin embargo, la incertidumbre sobre los aranceles y la política comercial federal agregó más presión a la confianza del consumidor.
“De cara al futuro, esperamos que el sentimiento del consumidor siga siendo débil en los próximos meses mientras persistan las tendencias económicas actuales y la incertidumbre política”, advirtió Sandoval.
El estudio se realizó entre el 1 de julio y el 28 de agosto con 606 participantes, representando la diversidad demográfica del estado.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube