“El sueño americano no es como lo pintan”. Con esa frase y al borde de las lágrimas, un trabajador cubano en Estados Unidos se volvió viral en TikTok tras compartir un duro testimonio sobre su vida diaria.
El hombre, grabado en plena jornada laboral, confesó que el salario que recibe “a veces no alcanza ni la mitad de lo que hacemos aquí” y negó el mito extendido de que todo migrante en el país vive como millonario, destaca el portal AS.
“Esta es la vida de un millonario. Esta es la vida de un pobre millonario. Y así como le mandan a pedir $20 dólares, uno no se lo puede mandar porque a veces no alcanza”, relató.
Sus palabras, sencillas pero contundentes, se han convertido en símbolo del desencanto de muchos migrantes que llegaron con la ilusión de alcanzar el progreso prometido.
La ilusión frente a la dura realidad
Durante décadas, el sueño americano fue entendido como la posibilidad de triunfar en Estados Unidos a través del esfuerzo y el trabajo, sin importar origen, clase social o etnia.
Sin embargo, la experiencia de este cubano pone en evidencia la distancia entre esa promesa y la realidad de muchos inmigrantes.
Cifras del Pew Research Center respaldan esta percepción: el 41% de los estadounidenses considera que el sueño americano “alguna vez fue posible”, pero ya no lo es.
Entre las razones se señalan la desigualdad económica, el elevado costo de vida, el racismo sistémico y la precarización laboral, factores que impiden el ascenso social y afectan especialmente a las comunidades migrantes.
Migración en aumento pese a todo
Pese al desencanto, las cifras oficiales muestran que entre 2023 y 2024 llegaron 2,8 millones de personas a Estados Unidos y más de 820.000 obtuvieron la ciudadanía por naturalización.
La contradicción es clara: mientras la promesa del sueño americano se desvanece, millones aún lo persiguen.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube