En Estados Unidos (EEUU) el tiempo extra trabajado está regido bajo ciertos parámetros, aun así hay cierta flexibilización en su aplicación, por lo que los empleados en diferentes campos y estados ganan diferente por su tiempo adicional.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que a pesar de que la Ley Federal de Normas Laborales Justas (FLSA) establece parámetros generales, cada estado tiene la facultad de aplicar sus propias reglas.
Razón por la que actualmente se pueden encontrar grandes diferencias, dependiendo de la localidad en el que se trabaje.
La FLSA establece que todo empleado no exento debe recibir al menos 1.5 veces su salario habitual por cada hora trabajada que supere las 40 horas semanales.
En este sentido, definen tres requisitos que debe cumplir un empleado para estar exento del pago de tiempo extra:
- Recibir un salario fijo de al menos 684 dólares por semana (equivalente a 35,568 dólares anuales).
- Ser asalariado, no por hora.
- Desempeñar funciones ejecutivas, administrativas o profesionales, según lo especificado por el Código de Regulaciones Federales.
Solo si cumple con estas reglas tiene derecho al pago por tiempo extra.
Es decir, por cada hora trabajada por encima de las 40 horas semanales, se debe pagar un 50% adicional sobre su salario base.
Y, hay que tener en cuenta que, esto limita las protecciones para muchos trabajadores en sectores que suelen requerir horas extras como la agricultura, la construcción o la atención médica.
Estados que mejor pagan a sus trabajadores por horas extras
Ahora, como lo mencionamos con anterioridad, algunos estados han decidido implementar políticas más favorables para los trabajadores.
Para ello se han impuesto requisitos adicionales; como pagos por jornadas que exceden ocho horas diarias o normas específicas por sector.
A continuación, los estados que pagan más a sus trabajadores:
- California: los empleadores deben pagar tiempo extra después de ocho horas trabajadas en un solo día.
Si un empleado trabaja más de 12 horas en un día, debe recibir el doble del salario por esas horas adicionales.
Además, si un trabajador labora más de seis días consecutivos, el séptimo día debe ser pagado con tarifa doble si excede las ocho horas.
- Alaska: Cualquier jornada que supere las ocho horas debe ser compensada con el 150% del salario base, sin necesidad de alcanzar las 40 horas semanales.
No obstante, esta obligación solo aplica a empresas con más de cuatro empleados.
- Colorado: impone un enfoque mixto, exigiendo tiempo extra tanto si se superan las 40 horas semanales como si se trabajan más de 12 horas en un solo día o 12 horas consecutivas sin importar cuándo comenzó la jornada laboral.
- Nevada: exige el pago de tiempo extra diario si el empleado gana menos de 1.5 veces el salario mínimo, a menos que haya un acuerdo para jornadas extendidas de 10 horas distribuidas en cuatro días.
- Nueva York: los trabajadores exentos por la FLSA pueden -de todos modos- tener derecho a tiempo extra, siempre que no se cumpla con el salario mínimo estatal, que es más alto que el federal.
Esto extiende la cobertura y mejora las condiciones laborales de empleados en sectores como servicios, salud y educación.
Otros estados tienen reglas más estrictas para el pago de horas extras:
- Kansas: requiere pago extra a partir de las 46 horas semanales si la FLSA no aplica.
- Minnesota: exige el pago por horas extra luego de 48 horas semanales si no se rige por la FLSA.
- Massachusetts: Excluye del cálculo el trabajo dominical y en días festivos para ciertos sectores.
- Rhode Island: Tiene disposiciones sectoriales que obligan al pago extra en áreas como comercio minorista y bomberos.
Tenga en cuenta que, en estos estados, la protección al trabajador es mayor, aunque varía dependiendo del tipo de industria.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube