El descubrimiento de un indocumentado trabajando en la policía de Old Orchard Beach, Maine, generó serias críticas contra el sistema de identificación E-Verify.
Este sistema es el que el Gobierno de Estados Unidos utiliza para verificar el estatus migratorio de los empleados.
El Departamento de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) acusó a la policía de violar las leyes que se supone deben hacer cumplir, mientras que la ciudad argumenta que la falla reside en el propio sistema de verificación.
Alexandra LaCombe, abogada especializada en derecho migratorio, señala que, aunque E-Verify se presenta como una herramienta confiable, no es infalible y puede permitir la entrada de documentos falsos.
Postura de Trump
Las declaraciones recientes del Gobierno de Trump sobre E-Verify contrastan con la información disponible en el sitio web del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) según informó CNN.
Allí afirman que el sistema funciona de manera rápida y precisa. Sin embargo, los empleadores, como Chad Hartmann, presidente de Glen Valley Foods, expresaron su frustración al responsabilizarlos por un sistema que consideran defectuoso.
Alex Nowrasteh, del Cato Institute, también se sorprendió por la admisión del Gobierno de que E-Verify no es suficientemente confiable, lo que pone en duda su efectividad como herramienta para prevenir la inmigración ilegal.
Empleadores afectados
Los problemas de E-Verify no solo afectan a los indocumentados, sino que también perjudican a trabajadores legítimos. Según un estudio de 2017, el sistema causó la pérdida de empleo a más de 130 000 trabajadores elegibles debido a errores.
Aunque Lurie, asesora en derecho migratorio, indica que hubo mejoras en E-Verify, persisten preocupaciones sobre la necesidad de un documento de identidad nacional con información biométrica para garantizar la precisión del sistema.
Nowrasteh advierte que la implementación de tales medidas es poco probable debido a su costo y complejidad, lo que plantea interrogantes sobre la viabilidad de E-Verify en el futuro.
Fallas
A pesar de las preocupaciones sobre la fiabilidad del sistema E-Verify, algunos congresistas están impulsando su uso más amplio en el país.
Aunque el programa debe renovarse cada dos años, los republicanos proponen convertirlo en una herramienta permanente para todos los empleadores.
La senadora Joni Ernst afirmó que E-Verify es una manera efectiva y económica de asegurar el cumplimiento de las leyes laborales y de disuadir la inmigración ilegal.
Sin embargo, a pesar de la retórica fuerte en torno a la inmigración, el Senado aún no debate el proyecto de ley.
Iniciativas similares en Texas, donde el gobernador Greg Abbott priorizó la lucha contra la inmigración ilegal, fracsaron en varias legislaturas.
Visita nuestras sección: Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube.