Recientes políticas migratorias afectan a empleados de este aeropuerto en EE.UU: ¿Qué pasará ahora?

La mayoría provienen de países como Haití, Venezuela, Etiopía y Cabo Verde

Jueves, 28 de agosto de 2025 a las 10:32 am
Recientes políticas migratorias afectan a empleados de este aeropuerto en EE.UU: ¿Qué pasará ahora?
Foto de: La Sexta

A lo largo de los años, un Aeropuerto de EE.UU se convirtió en un lugar de oportunidades para muchas personas que llegaron a Estados Unidos.

Inmigrantes de diversas partes del mundo encontraron allí trabajos importantes, desde la limpieza de las terminales hasta la ayuda a los pasajeros, informó La Nación.

Sin embargo, un cambio reciente en las políticas del gobierno de Trump puso en peligro estos sueños y afectó a decenas de trabajadores, lo que generó un gran caos en los servicios del aeropuerto.

Despidos en el Aeropuerto Logan de Boston afectan a decenas de migrantes

Decenas de migrantes perdieron su empleo en el Aeropuerto Logan de Boston debido a un cambio en las políticas migratorias.

La administración de Donald Trump revocó permisos laborales y de seguridad que eran clave para que estos trabajadores pudieran mantener sus puestos.

La mayoría de ellos provienen de países como Haití, Venezuela, Etiopía y Cabo Verde. Se encargaban de limpiar las terminales, preparar aviones, mover equipaje y ayudar a las personas que usan sillas de ruedas.

Unas 80 personas en el aeropuerto recibieron cartas con la noticia, según el sindicato Local 32BJ del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU).

¿Qué sucederá con los empleados migrantes?

Kevin Brown, vicepresidente ejecutivo del sindicato, explicó que esta situación es muy caótica y no solo ocurre en Boston, sino en todo el país. La medida afectó a cientos de empleados en distintos aeropuertos de Estados Unidos.

El problema empezó cuando la administración Trump puso fin al programa CHNV, un programa que daba permisos temporales a personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Muchos de los despedidos en Logan dependían de este permiso para poder trabajar.

La lucha por una segunda oportunidad

Daysi Rocha Cruz, una de las afectadas, llegó a Estados Unidos en 2022 desde Nicaragua, donde siempre soñó con trabajar cerca de los aviones.

Al año, consiguió un empleo como limpiadora en el aeropuerto. "Ese país me dio esa oportunidad cuando obtuve mi permiso de trabajo", dijo Daysi.

Para ella, era el primer paso para convertirse en azafata. Pero en abril, su sueño se detuvo. Recibió una carta de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza que le quitaba su permiso de trabajo de inmediato.

La noticia la dejó sin ingresos por meses. "Pasé todo el día en llanto", contó. Daysi, al igual que muchos otros, tenía gastos, como la renta y las clases de inglés que pagaba.

El sindicato logró que algunos trabajadores regresaran a sus puestos, pero en total, al menos 600 migrantes perdieron su empleo en Estados Unidos por los cambios en las políticas.

El sindicato ahora teme que más personas pierdan sus trabajos si el gobierno pone fin a otros programas, como el Estatus de Protección Temporal (TPS).

Por ahora, Daysi busca rehacer su vida. Encontró un nuevo empleo como limpiadora en un museo, sigue estudiando inglés y espera que su caso de asilo le permita volver a trabajar en un aeropuerto en el futuro. "Luego, cumplir mi sueño. Sé que no es fácil, pero voy paso a paso", afirmó.

Visita nuestra sección: Migración 

Mantente informado en nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 29 de Octubre - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América