Recientemente la administración de Donald Trump decidió establecer el inglés como idioma oficial de Estados Unidos, una medida que cambia el panorama administrativo y cultural del país.
Tras esta decisión, el Departamento de Justicia (DOJ) anunció la eliminación de la mayoría de la información de los servicios federales que no estén en inglés.
Aunque Trump firmó un decreto, esta nueva acción intensifica el debate sobre la integración lingüística y el acceso a la información en Estados Unidos.
¿Qué pretende el DOJ?
La política, descrita en un documento del DOJ como una estrategia visionaria, busca "mejorar la integración social y económica" al incentivar el dominio del inglés, una habilidad que consideran importante para que los ciudadanos alcancen el “sueño americano.”
La decisión implica una reasignación de recursos, ya que el gobierno estadounidense reinvertirá el dinero destinado a la traducción en programas que promuevan el estudio del idioma.
Esta medida ya comenzó a implementarse, según informó El Tiempo, y se suspendieron el acceso a publicaciones, videos de YouTube y materiales de capacitación en idiomas distintos al inglés.
Este cambio radical provocó una fuerte reacción de grupos defensores de los derechos civiles.
Impacto para los migrantes
La política de exclusión de otros idiomas genera una profunda preocupación entre activistas y expertos.
Arturo Vargas, asesor del Fondo Educativo NALEO, expresó en una entrevista con CNN que esta medida podría tener consecuencias graves para la seguridad de la población.
Vargas destaca que la eliminación de advertencias en varios idiomas podría dejar a grandes segmentos de la población sin la capacidad de prepararse adecuadamente ante crisis de salud o desastres naturales.
Esta situación es particularmente alarmante para las comunidades de inmigrantes que dependen de esta información para su seguridad y bienestar.
El temor es que, en la práctica, la política termine creando barreras en lugar de derribarlas.
La exclusión lingüística podría marginalizar aún más a las personas no angloparlantes, dificultando su acceso a servicios esenciales, empleo y participación cívica.
Organizaciones
A pesar de estos desafíos, diversas ONG en Estados Unidos se dedican a ayudar a los inmigrantes a aprender inglés, facilitando su integración.
El Centro para la Educación de Adultos (CAE) ofrece clases gratuitas y con horarios flexibles. Sus redes sociales son un buen recurso para quienes buscan aprender: Instagram: @caenewyork.
Otra organización destacada es Literacy Volunteers of America, que opera en varios estados y se enfoca en programas de tutoría individualizada.
También está Welcoming America, que si bien no enseña directamente inglés, promueve la integración y crea conexiones entre comunidades de inmigrantes y locales.
Beneficios
Aprender inglés abre un mundo de oportunidades para los inmigrantes. Va más allá de la mera comunicación; es una llave que desbloquea el acceso a mejores empleos, salarios más altos y una mayor estabilidad económica.
Dominar el idioma permite a los inmigrantes navegar de manera independiente por el sistema de salud, el educativo y el legal, reduciendo su dependencia y fortaleciendo su autonomía.
Además, les facilita la participación cívica, dándoles la voz necesaria para abogar por sus derechos y los de sus comunidades.
Visita nuestra sección: Servicios
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube