La incertidumbre migratoria suele ser un tema recurrente en las charlas entre los venezolanos que residen en Estados Unidos, especialmente aquellos que cuentan con el estatus de protección temporal (TPS).
Sin embargo, una experta en bienes raíces de Florida nos habló acerca de una oportunidad valiosa que muchos no conocen: la posibilidad de hacerse con una vivienda propia.
Lejos de la creencia común de que se requieren grandes ahorros o un estatus migratorio permanente, la realtor Yanet Pelegri subraya que la realidad es bastante diferente.
En una reciente entrevista, Pelegri explicó por qué este es el momento perfecto para que esta comunidad invierta en su futuro y construya su patrimonio.
Una ventaja para la comunidad con TPS para comprar una casa
Pelegri enfatiza la gran diferencia entre un inversionista extranjero que compra desde fuera de Estados Unidos y una persona que vive y trabaja legalmente en el país, incluso con un estatus temporal como el TPS.
"Cuando eres extranjero y no vives aquí, necesitas el 30% de inicial. Es el peor escenario", afirmó.
Para estos inversionistas, los bancos no evalúan su situación financiera en el extranjero, sino que se enfocan en que tengan el dinero para cubrir la inicial y asuman una tasa de interés mucho más alta.
La situación cambia drásticamente para quienes residen en el país. "Si tú estás viviendo en Estados Unidos, trabajas legalmente acá, incluso si tienes TPS, hay programas de financiamiento que permiten comprar casa con tan solo el 1% de inicial", señaló Pelegri.
Esta diferencia es un factor crucial. Un venezolano con TPS puede acceder a una tasa de interés preferencial, que es significativamente más baja que la que se aplica a los inversionistas extranjeros.
“La tasa de interés es muchísimo menor para este tipo de casos. Estamos hablando a veces de hasta un 1% en el porcentaje de interés anual”, aseguró.
Preparación y crédito: la realtor explica que son las claves para el éxito
Aunque el préstamo hipotecario convencional es el más común y permite la entrada con el 1% de inicial, Pelegri aclaró que existen otros préstamos, como el FHA (un préstamo federal subsidiado), que no están disponibles para personas sin un estatus definitivo.
El reto principal para la comunidad venezolana es su puntaje de crédito. Para un préstamo convencional, se necesita un crédito mínimo de 680, mientras que para un FHA se requiere 640. Por ello, la preparación es clave.
Sin embargo, esto no es una barrera insuperable, ya que incluso aquellos con un número ITIN (número de identificación personal del contribuyente) que declaran sus impuestos anualmente, pueden acceder a financiamiento.
¿Qué pasa si dejo el país, por deportación o voluntad propia, luego de adquirir una casa?
Pelegri también abordó el temor que muchos sienten sobre qué pasaría con su propiedad si, por alguna razón, deben abandonar el país.
"El derecho a la propiedad privada aquí es sumamente respetado", afirmó.
En el caso de ser deportado o decidir regresar a su país de origen, la propiedad se convierte en una inversión.
El dueño puede rentarla o venderla, y lo más probable es que con el tiempo gane plusvalía.
La realtor enfatizó que el proceso para manejar la propiedad, ya sea comprando o vendiendo, se puede hacer de forma remota, gracias a las facilidades que quedaron después de la pandemia, como las firmas electrónicas y las notarías móviles.
Recomendaciones para venezolanos con TPS que sueñan con adquirir una vivienda propia en Florida
"La ley aquí no te discrimina en cuanto a tu nacionalidad o tu estatus migratorio."
Comprar una propiedad en este momento es una de las mejores decisiones financieras. Aunque rentar es una opción, todo el dinero que se paga en alquiler simplemente se pierde.
En cambio, cuando se compra, se está construyendo patrimonio y se gana plusvalía. Su recomendación es informarse, planificar, y rodearse de profesionales que los guíen en el proceso.
"Creo que estamos en uno de los mejores países del mundo en cuanto a oportunidades", concluyó.
La posibilidad de tener una casa propia es un sueño tangible para muchos venezolanos, y ahora, más que nunca, las puertas están abiertas.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube