Cada vez es más común que el vegetal sea el protagonista de los platos, y es que, en la actualidad, parece que el veganismo está de moda. Ya no solo se trata de una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de incluir como parte de una dieta saludable, vegetales, frutas y legumbres, sino que es una especie de tendencia hacia esa filosofía o estilo de vida que busca excluir, en la medida de lo posible, todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales para la alimentación, vestimenta o cualquier otro propósito, tiene sus defensores y detractores.
¿Cómo incluir el vegetal en la dieta?
Los cambios en los hábitos alimenticios son una tendencia en aumento, y cada vez son más las personas que optan por reemplazar las proteínas por vegetales, sin tener en cuenta los efectos a largo plazo que esta acción tiene en la salud.
Para contrarrestar cualquier efecto y conseguir consumir cada vez más vegetales, comienza por añadirlos a tus comidas favoritas, como pastas, guisos o tortillas, o prepara una ensalada con variedad de vegetales. Incluso, refiere la Inteligencia Artificial que se pueden usar para preparar batidos verdes o realizar aperitivos.
Como comparte Infobae no es necesario cambiar tu estilo de vida para incorporar estos alimentos a la dieta, simplemente debes incorporarlos a los platos que preparas a diario.
¡Alerta!
Dejar de comer proteína, o cualquier producto de origen animal solo porque el veganismo así reza, o sustituirlos por algunos productos, puede generar problemas de salud, pues contienen aditivos, proteínas aisladas, aceites hidrogenados o modificados para añadir suavidad, etc. Es decir, aunque un producto no contenga carne, puede ser extremadamente procesado, bajo en fibra y alto en sal o grasas saturadas, comparte la web de MSN.
“Según un estudio publicado en Nutrients (2019), muchos sustitutos industriales tienen un perfil nutricional más bajo que la carne magra sin procesar - en particular en términos de contenido de sal y aditivos”.
Gracias a ello, alimentos como Hamburguesas "veganas", filetes de soja, albóndigas "tipo ternera" o "tipo pollo", nuggets de guisantes, entran en la categoría de alimentos ultraprocesados y su consumo puede provocar mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, aumento de peso, y hasta desequilibrio de la microbiota intestinal.
En conclusión, que un alimento sea sin carne no lo convierte en un alimento saludable.
Visita nuestra sección Variedades
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube