Los ejercicios son beneficiosos para todos independientemente de su edad, sexo o capacidad física. Esta actividad física puede llevar a una persona a ser más feliz y saludable.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la actividad física regular es muy beneficiosa para la salud física y mental, además, en el adulto, ayuda a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes; reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad; y favorece la salud cerebral y el bienestar general.
¿Afecta la intensidad de los ejercicios?
Al momento de entrenar y sacarle el máximo provecho a los ejercicios, es clave hacerlos a la intensidad correcta, explican los expertos de la Clínica Mayo.
¿La razón? La intensidad de los ejercicios físicos puede afectar significativamente la salud tanto de forma positiva como negativa, dependiendo de factores como la frecuencia, duración y nivel de condición física individual.
Otro punto a tener en cuenta es que, gracias a mantenerse en forma, las hormonas logran mantenerse en equilibrio y cumplir todas sus funciones como, el regular el estado de ánimo, el sueño, la energía, el metabolismo o la fertilidad.
¡En alerta!
La experta en salud hormonal, Sara Matesanz explica que, algunas acciones que se realizan afectan de manera directa las hormonas, y una de esas acciones es el entrenamiento intenso en ayunas.
Aunque el ejercicio en ayunas puede ser beneficioso porque ayuda a quemar grasas y mejora la sensibilidad a la insulina, también puede llevar a fatiga y disminución del rendimiento.
Partiendo de ello, Matesanz, señala que la alimentación es fundamental para una buena salud hormonal, pues cuando existe un desequilibrio el cuerpo envía señales como, ansiedad, pérdida del cabello, fatiga o menstruaciones irregulares, por ejemplo.
Finalmente, la experta acota que, aunque siempre se ha creído que es mejor realizar deporte por la mañana, es una idea equivocada, comparte 20minutos.
Visita nuestra sección Variedades
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube