Cambio de hábitos: neurocientífica española nos enseña cómo controlar el cerebro para mejorar de forma sorprendente nuestra calidad de vida

Aunque no podemos borrar pensamientos al instante, sí podemos construir otros más útiles, uno a uno

Viernes, 17 de octubre de 2025 a las 11:00 pm
Cambio de hábitos: neurocientífica española nos enseña cómo controlar el cerebro para mejorar de forma sorprendente nuestra calidad de vida
Foto: Freepik

Los hábitos son comportamientos que repetimos de forma automática, casi sin pensar, porque nuestro cerebro los ha aprendido y convertido en rutinas. Se forman a través de la repetición constante de una acción en un mismo contexto.

 

Un hábito se crea mediante un proceso que tiene tres etapas: señal, rutina y recompensa. La señal es lo que activa el comportamiento, la rutina es la acción en sí y la recompensa es la sensación positiva que refuerza el deseo de repetirlo.

 

Con el tiempo, este ciclo se graba en el cerebro, haciendo que el hábito se mantenga. Para formar nuevos hábitos o cambiar los negativos, se necesita constancia, motivación y reemplazar rutinas poco saludables por otras más beneficiosas.

Foto: Freepik

Aprender nuevos hábitos para sustituir viejos

La neurocientífica Nazareth Castellanos plantea que nuestro cerebro no olvida, sino que reemplaza viejos patrones por otros nuevos. En su metáfora, hay dos actores principales: la “arcilla”, que es la actividad espontánea del cerebro según los hábitos, y el “escultor”, que somos nosotros con nuestra intención consciente.

 

Cuando intentamos simplemente “no pensar” algo, reforzamos el camino antiguo; en cambio, si aprendemos a crear una nueva respuesta y repetirla, esa nueva vía gana fuerza con el tiempo.

 

Para ilustrar este proceso, dice que si al principio asociamos un nombre a alguien y luego ese nombre cambia, nuestro cerebro dispara la vieja asociación por costumbre. La solución no es borrar, sino repetir activamente la nueva conexión hasta que sea la dominante.

 

La plasticidad cerebral lo respalda: el cerebro se modifica con la experiencia, no es un simple eslogan. Incluso prácticas simples como la meditación pueden empezar a dejar huella en días. Pero advierte que no es algo mágico ni instantáneo: requiere reconocer el esfuerzo, observarnos y mantener nuestra intención con constancia.

 

Otro punto que aborda es la tendencia mental a divagar: muchas veces estamos con el cuerpo en una actividad y la mente en otra, lo que hace que las experiencias agradables se opaquen y las neutras se vuelvan pesadas.

 

En lugar de intentar controlar cada pensamiento, sugiere entrenar la presencia plena: hacer lo que hacemos mientras lo hacemos, sin dejar que el piloto automático nos domine.

 

Pasos para reformar nuevos hábitos

Castellanos nos recuerda que el ritmo de vida moderno dificulta este trabajo interno. Y propone tres pasos para comenzar:

1. Detectar sin juzgar cuándo reaparece el patrón viejo.

2. Tener lista una respuesta distinta y repetirla.

3. Reservar momentos breves de atención plena para ejercitar la mente y unir cuerpo y presencia.

 

 

Visita nuestra sección Variedades

Mantente informado en nuestros canales

de WhatsAppTelegram y YouTube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América