Lejos del ruido y el estrés del tráfico, la bicicleta resurge con fuerza como una alternativa viable, sostenible y llena de beneficios.
En Caracas, se hallan más de 20 kilómetros de ciclovías habilitados en un entramado que conecta puntos seguros y monumentos emblemáticos.
Pedaleando por la capital: un viaje a través de las ciclovías
Según información del Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), el Plan Caracas Rueda Libre, inaugurado en 2012, es el pilar de estas rutas.
Con 19 kilómetros de ciclovías distribuidos en siete circuitos, el plan conecta desde la vibrante Plaza Diego Ibarra en el centro hasta la céntrica Plaza Venezuela.
La red se extiende por lugares icónicos como la Plaza Las Tres Gracias, el Paseo Los Próceres y el bulevar de Sabana Grande. Otras rutas permiten explorar el centro de la ciudad desde la Plaza O’leary hasta la Avenida Bolívar y conectan parroquias populares como Sucre y El Valle.
Más allá de las ciclovías: un abanico de opciones
La ciclista con más de 20 años de experiencia, Remedio Quintairos, residente del Marqués, Caracas, expresó en exclusiva para Diario 2001 que conoce muy bien estas rutas y el beneficio que traen para la ciudad.
"La bicicleta no es solo un medio de transporte, es una forma de reconectar con la ciudad, con el medio ambiente y con nosotros mismos. A medida que más personas se suman a esta tendencia, Caracas se transforma", expresó.
Además, informó que el entusiasmo ciclista no se limita a las rutas designadas. De acuerdo con Quintairos, también existen otros lugares disponibles para practicar el deporte:
El Parque del Este, con su conexión al Parque Simón Bolívar, ofrece un vasto terreno para un paseo tranquilo o un recorrido más exigente.
La Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es otro destino popular, con sus calles internas de baja velocidad que invitan a un recorrido artístico y cultural.
Y por supuesto, la emblemática Avenida Boyacá o Cota Mil, que cada domingo se transforma en un espacio exclusivo para ciclistas y peatones.
Recomendaciones del INTT para los ciclistas
El ciclismo en Venezuela experimenta un crecimiento notable, impulsado tanto por la necesidad de una movilidad más eficiente como por el deseo de un estilo de vida más saludable.
El ciclismo urbano ofrece una variedad de beneficios que van más allá del simple transporte como salud, bienestar, sostenibilidad ambiental y ahorro económico.
Para garantizar una circulación segura y adecuada, el INTT (Instituto Nacional de Transporte Terrestre) destaca algunas reglas básicas que todo ciclista debe seguir:
- Manténgase en la ciclovía: en caso de no haber, circule lo más cerca posible de la acera.
- Distancia de seguridad: mantenga al menos 1.50 metros de separación con otros vehículos.
- Circule en línea recta: evite zigzaguear para no confundir a los conductores.
- Señales manuales: use las manos para indicar giros y paradas.
- Reduzca la velocidad: sea precavido en intersecciones, al acercarse a autobuses o si hay peatones cerca.
Visite nuestra sección Comunidad
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube