El médico venezolano, el Dr. Carlos Chaccour, culminó una investigación de 18 años para demostras la utilidad de la ivermectina para combatir la malaria.
La validación científica confirma una hipótesis largamente perseguida en el campo de la parasitología: que la ivermectina puede actuar como un insecticida sistémico en el torrente sanguíneo.
La investigación liderada por el Dr. Chaccour se originó con una pregunta central sobre el mecanismo de acción del fármaco: si la ivermectina mata los piojos, que son insectos que se alimentan de sangre, ¿podría acabar también con el mosquito Anopheles, que transmite la malaria cuando chupa sangre?
Cuando se hizo aquella pregunta, al inicio de su carrera científica hace 18 años, nadie había demostrado que la ivermectina podía actuar como un insecticida alojado en la sangre, informó BBC Mundo.
¿Cómo inició el camino para comprobar su eficacia?
La oportunidad para explorar esta investigación se formalizó en 2007, cuando el Dr. Chaccour, egresado de médico cirujano de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas, inició su posgrado en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
La base empírica de la investigación de Carlos Chaccour se asienta en su experiencia clínica en la selva amazónica venezolana. Previamente, realizó su año rural en el Centro La Milagrosa de Maniapure, estado Bolívar, brindando asistencia a comunidades indígenas de la etnia panare.
En esta región aislada, donde los medicamentos llegaban en avioneta, el Dr. Chaccour enfrentó y trató por primera vez la malaria o paludismo.
Posteriormente, el médico venezolano trabajó en el ambulatorio de Wonken, en el sureste de Bolívar, atendiendo a la población indígena pemón cerca de la frontera con Brasil, una labor que contó con el apoyo del empresario y filántropo venezolano Ricardo Cisneros.
Adversidades superadas en medio de la investigación
Fue en Wonken donde el Dr. Chaccour recetó la ivermectina por primera vez, no solo para tratar los piojos, sino también infecciones provocadas por gusanos, como la estrongiloidiasis: una infección parasitaria que ataca el intestino.
El logro del Dr. Carlos Chaccour cobra especial relevancia debido al contexto adverso en el que se desarrolló su trabajo. El científico superó una pandemia, un huracán, dos inundaciones y una epidemia de cólera para demostrar que la ivermectina ayuda a combatir al mosquito transmisor de la malaria.
Visite nuestra sección de Comunidad
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube