Su información personal tiene un valor en un mercado criminal que opera en las sombras: la Dark Web.
La información que parece insignificante para un usuario, como un correo electrónico o una contraseña, puede ser la llave para que ciberdelincuentes cometan fraudes de identidad o roben sus datos bancarios.
El valor de esta información no es fijo. Depende de la rareza, la calidad y la demanda que tenga en el mercado negro.
Los datos financieros, por ejemplo, tienen un precio mucho más alto que otras informaciones.
Un número de tarjeta de crédito activo con un alto límite puede valer una gran suma para los delincuentes, mientras que una contraseña antigua vale solo unos pocos dólares.
¿Cuánto vale su vida digital?
Estudios recientes, como los de NordVpn, han desglosado el valor promedio de los datos personales. La información financiera, como los números de tarjetas de crédito y las credenciales bancarias, tiene un precio que oscila entre 6 y 100 dólares.
Las contraseñas de redes sociales o servicios de streaming se venden entre 1 y 75 dólares. Incluso los documentos de identidad y el historial médico tienen un precio en este mercado ilegal.
Proteger su información se ha vuelto una tarea crucial. La seguridad digital es responsabilidad de cada usuario, y por ello es vital seguir algunas recomendaciones para protegerse de los ciberdelincuentes.
Un escudo contra el robo de datos: las claves para la protección
-
Utilice contraseñas seguras y únicas para todas sus cuentas.
-
Habilite la autenticación de dos factores siempre que sea posible.
-
Sea precavido con correos electrónicos o sitios web sospechosos que le soliciten datos personales, ya que son trampas comunes de phishing.
-
Mantenga su software y sistemas operativos actualizados con los últimos parches de seguridad.
-
Utilice antivirus y firewalls para proteger su dispositivo.
-
Conozca las estafas que usan los ciberdelincuentes para obtener su información y evite caer en ellas.
Visite nuestra sección de Curiosidades
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube