Las autoridades sanitarias y la comunidad científica han emitido una alerta de salud pública tras la detección del mosquito invasor Aedes vittatus en la Península de Yucatán, específicamente en la localidad de Xcalacoop, cerca de la zona arqueológica de Chichén Itzá.
Este hallazgo representa una potencial amenaza epidemiológica, dado que esta especie tiene la capacidad de transmitir múltiples arbovirus, incluidos los agentes causantes del dengue, chikungunya, zika y la fiebre amarilla.
El descubrimiento fue realizado por investigadores del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quienes lograron identificar la presencia del vector en una trampa para mosquitos.
Una Nueva Amenaza de Origen Africano y Asiático
El Aedes vittatus se suma a la lista de mosquitos invasores que han colonizado la región, agravando el ya complejo panorama de salud pública.
Carlos Baak Baak, experto de la UADY, señaló que la presencia de esta especie es especialmente preocupante. "La primera vez que se identificó fue en la isla francesa de Córcega, en la región mediterránea de Europa, pero su área nativa abarca hasta África y Asia.
Con el hallazgo de este mosquito, pues ahora tenemos tres mosquitos que son invasores: Aedes aegypti, Aedes vittatus y el Aedes albopictus,” indicó el especialista.
La capacidad vectorial del Aedes vittatus lo convierte en un transmisor potencial de las principales enfermedades víricas transmitidas por mosquitos (arbovirosis), lo que podría aumentar significativamente el riesgo de brotes en la altamente poblada y turística Península de Yucatán.
Dengue en Aumento
La llegada de este nuevo vector se da en un contexto de alta vulnerabilidad epidemiológica en México.
El país ha enfrentado un incremento notable en los casos confirmados y muertes por dengue durante 2024, según los reportes de la Secretaría de Salud.
La circulación de múltiples serotipos de dengue, sumada a la introducción de una nueva especie invasora, aumenta la posibilidad de coinfecciones y la emergencia de cepas más virulentas.
Llamado a Reforzar la Vigilancia y el Control Vectorial
Ante el riesgo inminente, las Secretarías de Salud federal y estatal han coordinado acciones urgentes para reforzar la vigilancia entomológica y epidemiológica en la Península.
Las medidas de prevención se intensifican, haciendo un llamado a la población para que sean destruidos recipientes que acumulen agua, principal lugar de reproducción de estos mosquitos.
De igual manera, implementar trampas y métodos de vigilancia en los municipios circundantes a Xcalacoop y Chichén Itzá.
El personal de salud debe estar atento a cualquier caso febril que presente sintomatología asociada a dengue, zika o chikungunya, para realizar un diagnóstico oportuno y evitar la propagación.
La comunidad científica continuará con la investigación para determinar el alcance geográfico del Aedes vittatus y su implicación real en la dinámica de transmisión de enfermedades en México.
Visita nuestra sección: Internacionales
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube